Docentes ‘en pie de guerra’

Los profesores de Colombia, Paraguay y Perú se han lanzado en los últimos días a las calles para exigir mejoras en su situación laboral. Los educadores de Bogotá se han manifestado este jueves y amenazan al Gobierno de Juan Manuel Santos con una huelga general para reclamar un aumento de los salarios. Los profesores de Colombia, Paraguay y Perú se han lanzado en los últimos días a las calles para exigir mejoras en su situación laboral. Los educadores de Bogotá se han manifestado este jueves y amenazan al Gobierno de Juan Manuel Santos con una huelga general para reclamar un aumento de los salarios.

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) anunció que podrían convocar a un paro nacional para el próximo 19 de agosto si el Ejecutivo no escucha sus peticiones acerca de tras asuntos que consideran relevantes: los salarios, los servicios de salud y la seguridad. En cuanto a la primera de estas cuestiones, los profesores piden que se les otorguen los mismos beneficios que al resto de empleados públicos.

Los funcionarios colombianos reciben una prima anual de servicios que equivale a 15 días de salario por cada año trabajado, si embargo, el organismo de representación de los maestros se que queja de que ellos no reciben este suplemento. El pasado 12 de julio, el Ministerio de Educación decretó que desde el próximo año se comenzará a pagar esa prima a los educadores, pero en 2014 el pago será de siete días y no 15. No será hasta 2015 cuando perciban la misma prima que el resto de empleados públicos.

Por otro lado, en referencia a los servicios de salud, consideran que las prestaciones a los maestros y a sus familias son de baja calidad. El gremio de educadores insiste en que a algunos maestros les han negado la atención en las salas de urgencias y que la autorización para citas con médicos generales siguen tardando semanas, señala el diario local elespectador.com.

En tercer lugar, solicitan una mayor seguridad, pues muchos profesores son víctimas del conflicto armado. “Mientras siguen asesinando a nuestros maestros, y las amenazas continúan, el Gobierno sigue sin autorizar algunos traslados. Hay profesores que se someten a que les abran procesos disciplinarios por abandono del cargo, aunque estén en una posición vulnerable”, han asegurado desde Fecode.

En Paraguay, las quejas tienen que ver con la jubilación. Los profesores realizaron esta semana una huelga, que aún mantiene uno de los sindicatos de educadores, como protesta para que se trate la ley de jubilación de los docentes en el Parlamento. El lunes comenzó el paro, que dejó sin clases a los alumnos de unas 10.000 escuelas.

La Federación de Educadores del Paraguay (FEP), aún mantiene la protesta, aunque el Comando de Unidad Sindical de Trabajadores de la Educación (Custe) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) levantaron la huelga tras la decisión de la Cámara de Diputados de estudiar el pedido de ampliación presupuestaria reclamado por los docentes, informa Europa Press.

También la jubilación es una de las causas por las que más de 300 docentes han iniciado una huelga de hambre en Perú. El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) asegura que fueron cesados con 65 años pero no se les está abonando la Compensación por Tiempo de Servicios correspondiente ni la pensión de jubilación.

Acceda a la versión completa del contenido

Docentes ‘en pie de guerra’

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

25 minutos hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

11 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace