Según se extrae del informe de S&P ‘Perspectivas económicas de América Latina, primer trimestre de 2023: un cambio hacia un menor crecimiento’, la economía de América Latina se verá afectada por la debilidad de la demanda externa, las condiciones financieras más estrictas y un desempeño bajo de las demanda interna.
Esta previsión de S&P para la región es más baja que la de otros organismos internacionales, que estiman crecimientos por encima del 1%, como el Fondo Monetario Internacional (1,7%) o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1,4%).
No obstante, de cara a 2024, la calificadora ha señalado que espera que el crecimiento en la región regrese a su tasa «tradicionalmente baja», de poco más del 2%. Entre otros motivos, la economía se recuperará debido a una caída de la inflación y a una reducción de los tipos de interés durante el próximo año.
En cuanto al rol de los inversores, S&P ha estimado que el bajo crecimiento y la falta de visibilidad sobre la respuesta fiscal podría generar «incertidumbre», especialmente en aquellos países donde se han dado cambios recientes de Gobierno, como Brasil o Colombia.
La polémica por el uso unilateral de la fuerza se ha intensificado en los últimos…
El resultado marca un punto de inflexión en el mandato de Javier Milei, que afronta…
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…