Cepal
La revisión del organismo de Naciones Unidas prevé que las economías de América del Sur crezcan un 1,5%, las de América Central y México un 2,3% y el Caribe un 4,7% (excluyendo Guyana).
La institución ha subrayado que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura «compleja» en 2022 debido al conflicto bélico, que ha reavivado la incertidumbre en la economía mundial y está afectando de forma negativa al crecimiento global.
En el ámbito regional latinoamericano, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.
Por otro lado, Cepal apunta que el ajuste monetario observado en varias economías ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros. Esto, sumado al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes.
El organismo advierte que estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…