COLOMBIA

Gustavo Petro califica de insostenible al sistema de salud de Colombia

«La matriz de opinión que quieren meterle al pueblo colombiano es que el sistema de salud de Colombia es muy bueno, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar; entonces la crisis actual no es más que la misma de siempre. Quiero que quede claro aquí que el sistema actual es insostenible porque se roban el dinero, y se lo roban a partir de la construcción de un sistema que se sustenta no en el derecho a la salud sino en un sistema de aseguramiento financiero como si la gente fueran propiedades», afirmó el mandatario en su intervención.

Además, el jefe de Estado trazó una línea crítica desde la creación de la Ley 100 en 1993, responsabilizando directamente al expresidente César Gaviria (1990-1994) y al entonces senador Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) como impulsores del modelo que, en su opinión, transformó el derecho a la salud en un negocio financiero.

El discurso se enmarca en el contexto de la discusión de la reforma a la salud que impulsa el Gobierno ante el Congreso, en medio de una fuerte resistencia por parte de sectores de oposición, gremios médicos y las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Aunque el proyecto de reforma a la salud está radicado en el Congreso, su aprobación enfrenta fuertes obstáculos y un panorama incierto para su aprobación, lo que ha llevado a Petro a plantear la posibilidad de una consulta popular como alternativa para que el pueblo decida directamente sobre el modelo de salud que debe regir en Colombia.

«Eso comenzó en 1990 (…) se ha sustentado no en el derecho universal a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero, como si la gente fueran carros», dijo Petro, quien comparó el modelo de salud con los seguros exigidos para proteger bienes como automóviles o viviendas.

Petro aseguró que este enfoque financiero del sistema de salud ha fracasado en todo el mundo, señalando ejemplos como Estados Unidos y Chile, y recordó que la pandemia de covid-19 evidenció la debilidad de los sistemas privatizados para atender emergencias sanitarias masivas.

«El sistema financiero no sabe qué es la vida o la muerte de un paciente enfermo. Eso no se hizo para eso. Se hizo para cuidar carros, no para cuidar gente», aseveró.

El presidente también hizo un extenso repaso histórico y político, acusando al neoliberalismo de concentrar la riqueza nacional en manos de rentistas y de reducir progresivamente la participación de la fuerza laboral en la economía.

«Desde que se instauró el neoliberalismo en Colombia, cada vez más la fuerza laboral participa menos de la riqueza nacional», declaró, y cuestionó que aún persista un modelo económico basado en rentas improductivas como el petróleo, el carbón y el lavado de activos.

En cuanto al sistema pensional, Petro indicó que su Gobierno impulsará una reforma que permita entregar un bono pensional a los tres millones de personas mayores sin jubilación, y negó que esto implique una afectación al presupuesto nacional o a los actuales pensionados.

«No es que le vamos a quitar a los pensionados, como dijo maléficamente la prensa (…) sí se puede, si disminuyen los fondos privados y aumenta el fondo público», puntualizó.

Petro ha sostenido que el cambio es urgente para recuperar el carácter público del sistema y garantizar el derecho efectivo a la atención médica para toda la población.

Acceda a la versión completa del contenido

Gustavo Petro califica de insostenible al sistema de salud de Colombia

A.E.

Entradas recientes

Trump suspende la ayuda a Colombia y acusa a Petro de liderar el narcotráfico

El anuncio del presidente Trump, difundido este domingo en su red Truth Social, ha sacudido…

6 horas hace

Lula impulsa un subsidio universal para que ningún joven abandone la escuela en Brasil

En un acto con jóvenes, el mandatario reclamó la universalización del Pé-de-Meia porque “la educación…

1 día hace

Trump se desentiende de María Corina Machado tras su Nobel de la Paz y reaviva su frustración con el premio

Donald Trump aseguró este viernes que no conoce a María Corina Machado, a quien una…

2 días hace

Fuerza antipandillas comienza a operar en Haití en medio de temores de una «masacre»

La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) para estabilizar…

2 días hace

México resta importancia a la crisis de desaparecidos mientras la ONU avanza en su investigación

México encara por primera vez un escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en…

2 días hace

El FMI exige a Argentina un plan coherente para frenar la inflación y reforzar reservas en pleno pulso electoral

En un giro clave para 2025, el FMI busca blindar el programa argentino con anclas…

2 días hace