CHILE

La presidenta de la Convención Constitucional de Chile critica la «poca colaboración» del Gobierno de Piñera

«A pesar de ser un mandato constitucional, el Gobierno saliente fue poco colaborador, sobre todo en los primeros meses», ha indicado Loncón en su discurso de despedida, donde ha incidido en que la Constituyente ha tenido que «lidiar con mezquindades de parte del poder constituido», según ha recogido Radio Cooperativa.

Durante su intervención, la académica mapuche ha aludido a los pueblos indígenas y ha asegurado que pueden «gobernar», algo de lo que su liderazgo al frente de la Convención Constitucional «ha dado muestra».

«Las naciones originarias somos agentes democratizadores, que traemos profundos pensamientos para repensar nuestra vida común y digna, somos culturas vivas, somos lenguas diversas y no dialectos como dicen aquellos que aún quieren negarnos», ha continuado, según ha recogido el diario chileno ‘El Mercurio’.

Además, ha destacado el hecho de ocupar el cargo siendo una mujer y ha destacado que se trata de un «hecho cultural y político sin precedentes» y que «habla de un país paritario y plurinacional que ya da sus primeras luces».

Por otro lado, Loncón ha abordado el conflicto en la Macrozona Sur de Chile, donde se concentra la mayor población mapuche, el mayor grupo indígena del país latinoamericano, y ha insistido en la necesidad de «diálogo».

Este martes se elige la nueva mesa directiva de la Convención Constitucional, puesto que el reglamento estipula renovarla a los seis meses. La elección de los nuevos líderes de la convención se realizará mediante una votación del pleno que requiere la mayoría absoluta de los convencionales en ejercicio, es decir, la mitad más uno.

La redacción de la nueva Constitución en Chile vendrá a sustituir a la anterior aprobada en 1980 bajo el régimen de Augusto Pinochet, que sigue siendo para muchos herencia de la dictadura militar y un texto que legitima la poca implicación del Estado a la hora de ofrecer los servicios más básicos a la ciudadanía.

El documento promueve un modelo socioeconómico neoliberal en uno de los países latinoamericanos con mayor desigualdad –posee el PIB per cápita más alto de la región–. Esta situación ha servido de carburante para la indignación y las protestas contra el Gobierno.

Acceda a la versión completa del contenido

La presidenta de la Convención Constitucional de Chile critica la «poca colaboración» del Gobierno de Piñera

A.E.

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

10 horas hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

10 horas hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

20 horas hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

20 horas hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

1 día hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

1 día hace