BOLIVIA

Expertos advierten de un colapso energético en Bolivia por falta de carburantes

«El panorama energético boliviano es complejo hace varios años y el Gobierno lo sabía. Se admitió que el Estado-empresario no funciona, porque creyeron que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) solucionaría los problemas energéticos y no fue así. Se desnudó una gestión de gobierno que llevó a una crisis energética, se consumieron las reservas y se dejó al país sin energía ni dólares», afirmó Ríos, que fue ministro del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

El actual ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, admitió el lunes que no se puede garantizar el 100 por ciento de diésel para la campaña de la cosecha de soja y de otros alimentos, por falta de dólares para el pago a proveedores y los subsidios, por lo que ofreció importar combustible a precio internacional para los productores privados.

Consultado sobre qué se debe hacer con la subvención a los carburantes que aplica el gobierno en beneficio de la población, Ríos respondió: «La subvención no soluciona ningún problema, no hay dólares en el país. No funciona la estrategia de comprar combustible en dólares y vender en moneda boliviana».

En criterio de Franklin Pareja, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la escasez de diésel impactaría en el sector agroindustrial del país, lo que puede incrementar la inflación que a febrero llegó a 3,24 por ciento.

«Bolivia está viviendo en este momento, que recién inicia, el colapso energético. El país se está empezando a paralizar. El sector productivo no puede sembrar, no puede cosechar. Todas las actividades prácticamente se mueven a través de los recursos energéticos (diésel-gasolina)», indicó.

El precio del litro de diésel cuesta actualmente 3,72 bolivianos (0,53 centavos de dólar) con la subvención estatal, pero a precio internacional puede llegar a triplicarse en el mercado interno.

El gasto de la importación de diésel y gasolina de Bolivia se duplicó entre 2022 y 2023, de 1.500 a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El 86 por ciento de diésel y el 56 por ciento de gasolina que se consume en el mercado interno de Bolivia es importado, según datos de YPFB, debido a que actualmente se produce sólo una mínima parte de combustibles líquidos.

Acceda a la versión completa del contenido

Expertos advierten de un colapso energético en Bolivia por falta de carburantes

A.E.

Entradas recientes

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

4 horas hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

8 horas hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

2 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

2 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

2 días hace

Remesas en el Triángulo Norte superan los 22.700 millones de dólares en el primer semestre de 2025

Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…

4 días hace