Ministerio de Salud

Crisis en la Salud Pública Argentina: Renuncias masivas en el Ministerio de Salud por despidos y falta de insumos

Médicos de áreas clave dimiten en protesta por el desmantelamiento de programas sanitarios esenciales.

Emprendedores Hoy

Médico

Un grupo de médicos del Ministerio de Salud de Argentina ha presentado su renuncia ante el desmantelamiento de programas esenciales, en medio de despidos y falta de recursos para enfrentar brotes de enfermedades como el VIH, la tuberculosis y el sarampión.

Denuncian la falta de insumos, despidos masivos y una gestión que pone en riesgo la salud pública en medio de brotes epidemiológicos.

Médicos renuncian por despidos y falta de insumos

En medio de una creciente crisis sanitaria, médicos que trabajaban en la Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud de Argentina presentaron su dimisión en las últimas horas. La renuncia masiva es una respuesta al desmantelamiento de áreas clave y la falta de insumos esenciales, según denunció la infectóloga Carolina Selent.

De los 46 profesionales que trabajaban en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, doce fueron despedidos en enero y cinco médicos más renunciaron recientemente. En la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, también se registraron despidos y dimisiones, dejando a estas áreas con apenas dos médicos en funciones.

“La situación es tan crítica que decidimos no continuar, porque no queremos estas políticas y queremos alertar a la ciudadanía sobre lo que está sucediendo”, afirmó Selent

Falta de insumos y políticas sanitarias debilitadas

Los médicos aseguran que la crisis no solo responde a los despidos, sino también a la falta de recursos esenciales para atender enfermedades de alto impacto.

Entre los ejemplos más graves, Selent denunció que en 2024 no se adquirieron preservativos ni reactivos para cargas virales, lo que impide el control de tratamientos en pacientes con VIH y la detección de casos en recién nacidos.

En la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, también fueron despedidos especialistas responsables de la seguridad en vacunas y la vigilancia epidemiológica. Una de las expulsadas fue Amelia Monti, creadora del sistema nominal de vacunación, herramienta clave para el control de inmunizaciones en Argentina.

Recortes, precarización y falta de dirección

La crisis en el Ministerio de Salud también se ve agravada por la precarización laboral. Muchos trabajadores tienen contratos trimestrales y desconocen si serán despedidos en los próximos meses.

“Estuvimos meses sin siquiera tener a alguien que firme documentos indispensables para realizar compras e implementar políticas”, reveló Selent

Los médicos que han renunciado forman parte de Salud en Lucha, un grupo que denuncia la falta de dirección en el Ministerio y la imposibilidad de garantizar políticas sanitarias efectivas. En un comunicado, señalaron que su renuncia es un acto de ética médica y responsabilidad profesional, advirtiendo sobre el impacto que estos cambios tendrán en la salud de la población.

Crisis sanitaria en plena emergencia epidemiológica

Las renuncias y despidos ocurren en un momento crítico para la salud pública argentina. Actualmente, el país enfrenta un brote de sarampión, una epidemia de tuberculosis y un aumento en las enfermedades de transmisión sexual.

A pesar de esta emergencia, el Ministerio de Salud despidió a expertos responsables del seguimiento de estas enfermedades. Según Selent, la salida de estos profesionales pone en peligro la capacidad del país para mantener el control epidemiológico y responder a los brotes.

«Que haya personas con tuberculosis resistente sin tratamiento es grave, porque se transmite por el aire y cualquiera está expuesto», advirtió la infectóloga

El gobierno de Javier Milei ha defendido estos despidos como parte de su plan de ajuste en el Estado. Durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente se jactó de haber despedido a más de 40.000 empleados públicos en su primer año de gestión.

Los médicos, sin embargo, insisten en que estos recortes ponen en riesgo la salud pública y alertan que la falta de especialistas, insumos y planificación podría generar un colapso sanitario en Argentina.

Más información

Scroll al inicio