Categorías: BRASILSOCIEDAD

Un 33% del Amazonas está bajo una presión mayor que hace ocho años

Alrededor de un 33% del territorio amazónico está bajo una presión mayor de la que estaba hace ocho años. Concretamente, el 7% del territorio está bajo una presión «muy alta» y un 26% bajo una presión «alta», según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

Estos datos, según explica la ONG Gaia Amazonas, se reflejan en la publicación del Atlas ‘Amazonía Bajo Presión’ que permite conocer las amenazas, conflictos y presiones a las que se enfrenta esta región. La publicación consta de 23 mapas, gráficos y cuadros informativos que presentan una radiografía sobre la situación socio ambiental que atraviesa el bosque tropical.

Las áreas de mayor presión que ha destacado el informe se ubican en regiones periféricas del bioma, zonas montañosas y de piedemonte de la Amazonía occidental, especialmente en Ecuador, norte de Venezuela y sur de la Amazonía brasileña.

Además, esta publicación desvela que la minería ha sido una presión constante desde hace varias décadas y es unas de las causas de deforestación, contaminación y conflictos sociales. De esta manera, ‘Amazonía Bajo Presión’ pone de manifiesto que la actividad minera ha aumentado en suelo amazónico.

En la actualidad se conocen 4.472 puntos en los que se realiza minería ilegal, de los cuales, el 83% tiene afectaciones en varias hectáreas o sobre los ríos del Amazonas. Asimismo, un 53% se encuentran en Brasil y el 32% se da en Venezuela, un dato que llama la atención a Gaia Amazonas porque dicho país «apenas representa el 5,6 por ciento de la región».

En el caso de los incendios, el Atlas considera que el 13% de la superficie de la Amazonía ha experimentado quemas, «al menos una vez» desde 2001, es decir, 1,1 millones de km2. En extensión, esta área es equiparable a Bolivia, país que es el más golpeado por este fenómeno, con el 27% de su territorio amazónico afectado.

Por último, la ONG resalta que entre los años 2000 y 2018, la Amazonía perdió un área similar al tamaño de España, esto representa el ocho por ciento(513.016 km2) de la superficie total de bosque que tenía al inicio de este período (6.3 millones de km2).

Por ello, el Atlas advierte que Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela deben prestar atención a sus Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indígenas (TI) porque la deforestación, minería ilegal e incendios se han hecho más comunes dentro de sus límites desde 2015.

Acceda a la versión completa del contenido

Un 33% del Amazonas está bajo una presión mayor que hace ocho años

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace