Aunque la crisis económica ha golpeado con más fuerza de lo que se esperaba a Latinoamérica, la región empieza a dar síntomas de reactivación gracias a la subida del precio de las materias primas y la disminución de la aversión al riesgo en los mercados. Aunque la crisis económica ha golpeado con más fuerza de lo que se esperaba a Latinoamérica, la región empieza a dar síntomas de reactivación gracias a la subida del precio de las materias primas y la disminución de la aversión al riesgo en los mercados.

La combinación de estos dos factores, junto con unas primas de riesgo país más bajas, las políticas económicas expansivas y la paulatina mejoría de la confianza de los consumidores permitirán, según los expertos, el inicio de una recuperación lenta, pero sólida, de la mayoría de las economías de la región.

Si bien los precios de las ‘comodities’ aún se encuentran lejos de los alcanzados hace un año, el Servicio de Estudios Económicos del BBVA considera que ya son lo suficientemente elevados como para que empresas privadas reevalúen los proyectos de inversión postergados a finales del año pasado. Además, con los precios actuales es posible que los Gobiernos puedan superar la actual coyuntura sin verse obligados a interrumpir los pagos fiscales, algo que se temía hace tan sólo unos meses. El país más sensible fue Venezuela, ya que el 80% de sus ingresos públicos provienen de las rentas del petróleo.

La crisis económica golpeó con fuerza las arcas públicas de estos países, pero en esta ocasión la mayoría de los Estados de Latinoamérica se enfrentaron al deterioro económico con sus finanzas muy fortalecidas (ver cuadro), como resultado de ingresos extraordinarios en los años anteriores y las profundas reformas en la institucionalidad fiscal y políticas deliberadas de ahorro y reducción de deuda pública.

Mercados de capitales. El fuerte desarrollo del mercado de capitales y la presencia creciente de fondos de pensiones privados ha generado una masa de ahorro disponible para contribuir a financiar la continuidad o incluso el aumento del gasto público.

Las cuentas más saneadas de la región son las de Chile, cuyo ratio deuda/PIB se sitúa en el 5,2%. La mayor parte del endeudamiento proviene de los ahorros depositados en fondos soberanos, por lo que no necesita recurrir al mercado para emitir deuda, como pueden hacerlo otros países. Algo similar ocurre en Venezuela, aunque en este caso también existe una fuerte captación de ahorro depositado en el sistema financiero. En el caso de Colombia, que ha recurrido en varias ocasiones a los mercados de deuda interna y externa, sí que se ha producido un ligero aumento, pero según el BBVA no pone en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Bolsa. Los síntomas de reactivación económica también se han reflejado en la renta variable de la región, cuyas Bolsas han registrado en el año el mejor comportamiento entre los principales índices del mundo. El caso más llamativo es el de Brasil, donde la revalorización del Bovespa desde el pasado enero ha alcanzado el 80%, frente al 14% del Dow Jones.

Acceda a la versión completa del contenido

Un fuerte impulso

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace