¿Subida de impuestos?

Los dos candidatos favoritos para pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, Juan Manuel Santos y Atanas Mockus, han eludido explicar con detalle la política económica que llevarán a cabo en caso de ganar los comicios. Santos se ha declarado en contra de realizar una reforma fiscal integral y apoya la disminución de los impuestos, mientras que Mockus se ha declarado partidario de aumentar los tributos para favorecer el gasto social. Sin embargo, ninguno propone cambios sustanciales. Los dos candidatos favoritos para pasar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, Juan Manuel Santos y Atanas Mockus, han eludido explicar con detalle la política económica que llevarán a cabo en caso de ganar los comicios. Santos se ha declarado en contra de realizar una reforma fiscal integral y apoya la disminución de los impuestos, mientras que Mockus se ha declarado partidario de aumentar los tributos para favorecer el gasto social. Sin embargo, ninguno propone cambios sustanciales.

Ambos dirigentes fijaron estas posiciones durante el último debate presidencial del pasado martes. No obstante, no han descrito detalladamente sus proyectos en materia económica, en el marco de una contienda demasiado corta y muy centrada en otros temas como la seguridad y la lucha contra los grupos irregulares.

Algunos analistas consultados por Americaeconomica.com han señalado que un tema clave sobre el que ninguno de los candidatos han aportado soluciones concretas es la forma en la que se gestionará el sector minero, tomando en cuenta que se tiene previsto que la explotación de crudo, oro y carbón subirá en los próximos años y que esto podría crear una revalorización excesiva del dólar y una dependencia de la economía a estos productos (“enfermedad holandesa”). “En este aspecto, me parece una buena iniciativa la que tuvo Chile de crear un fondo de estabilización”, declaró Álvaro Cámaro Suárez, analista de la firma colombiana Interbolsa.

Existen dos temas, sin embargo, sobre los que parece haber cierto consenso entre los contendientes. Uno de ellos es la necesidad de reducir el volumen de la economía informal, que han ocasionado las altas tasas de desempleo. El otro es más específico: las discusiones en torno a la posible venta de la energética estatal Isagen.

Estaba previsto que esta operación fuera llevada a cabo por el Gobierno de Uribe, con el fin de cubrir el agujero fiscal. Sin embargo, éste dejó finalmente el asunto en manos de su sucesor. Mientras que Mockus aún no se ha pronunciado al respecto, todos los demás candidatos se han negado a concretar la transacción.

Santos ha hablado de estimular las “locomotoras del crecimiento”, lo que consistiría en inversiones en sectores clave como infraestructura (aprovechando el crecimiento del mercado de capitales, el déficit de viviendas y el exceso de mano de obra), agricultura (que se beneficiaría de que los grupos armados han cedido terreno) e innovación. Además, ha prometido crear un fondo de ahorro para poder destinar recursos a la sanidad.

Mockus, por su parte, ha manifestado su intención de preservar los recursos públicos y controlar la corrupción para poder invertir en programas sociales. También ha dicho que controlará el gasto público y creará fondos de desempleo.

Algunos expertos consideran que una reforma tributaria es necesaria para cubrir el déficit fiscal, que en 2009 terminó con un 3,5%. En rasgos generales, indican que esto pasaría por uniformizar las tarifas del IVA y eliminar los impuestos a las transacciones financieras.

Mientras, los mercados financieros de Colombia parecen ignorar las elecciones presidenciales del país. Poco importa a los ojos de los inversores y analistas consultados por Americaeconomica.com el color del triunfador, porque dan por hecho que el próximo presidente dará continuidad a las políticas económicas de Álvaro Uribe.

Por ejemplo, Julián Ramírez, analista de Proyectar Valores, una de las principales compañías de gestión de patrimonios del país, ha asegurado a este diario que los comicios no van a crear ningún impacto porque no existe incertidumbre entre los inversores.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Subida de impuestos?

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace