Un grupo de analistas venezolanos cree que Venezuela aún tiene capacidad para adquirir préstamos, a pesar de que las casas de análisis consideran que su deuda es la más insolvente a escala mundial, incluso por encima de la de países como Argentina o Grecia. Estas reflexiones tienen lugar después de que el pasado 20 de abril el presidente de la estatal venezolana PDVSA, Rafael Ramírez, anunciara que la compañía se encontraba negociando un préstamo de 1,5 millones de dólares (1.134 millones de euros) con vencimiento a 10 años con un grupo de al menos 15 bancos. Un grupo de analistas venezolanos cree que Venezuela aún tiene capacidad para adquirir préstamos, a pesar de que las casas de análisis consideran que su deuda es la más insolvente a escala mundial, incluso por encima de la de países como Argentina o Grecia. Estas reflexiones tienen lugar después de que el pasado 20 de abril el presidente de la estatal venezolana PDVSA, Rafael Ramírez, anunciara que la compañía se encontraba negociando un préstamo de 1,5 millones de dólares (1.134 millones de euros) con vencimiento a 10 años con un grupo de al menos 15 bancos.

“Venezuela sí tiene todavía una capacidad de endeudamiento, sobre todo después de la última devaluación (del bolívar, decretada por el Gobierno a principios de enero)», aseguró Doris Aguirre, analista de la firma Caja Venezolana de Valores. “El que el país o las empresas tomen préstamos no es el problema, el problema es para qué se van a utilizar”, añadió la experta, quien especificó que el endeudamiento sólo sería positivo si se utiliza para “aumentar la capacidad de la industria petrolera» y no se destina “al gasto corriente del Estado, como se viene haciendo”.

Sobre la posibilidad de que se efectúe tal colocación de deuda, Aguirre agregó que «la Asamblea Nacional (el cuerpo legislativo venezolano) tiene aprobada una ley de endeudamiento que contempla la emisión de este instrumento. Es decisión del Ejecutivo aplicarla o no».

Los especialistas internacionales, sin embargo, no creen en tal capacidad de Venezuela para adquirir deuda. De este modo, el índice CMA revela que el valor de los seguros contra el riesgo de impago de deuda de este país es de 858,63 puntos básicos, lo que los lleva a ser los más caros del mundo, aún más que los argentinos y griegos. Por otra parte, el precio de mercado del bono a 10 años de la deuda venezolana es de 74 dólares (55,89 euros), por lo que el único que está por debajo de su precio de emisión.

En cualquier caso, Ramírez declaró en aquella misma ocasión que Pdvsa no está planeando emitir bonos de deuda este año para financiar sus operaciones, ya que, según él, la empresa no tiene ninguna necesidad de ir a los mercados internacionales. Durante los dos últimos meses, analistas de la agencia Fitch, y de las entidades Barclays y RBS Securities, habían comentado la posibilidad de que Pdvsa emitiera bonos de deuda para el segundo semestre de este año, con el fin de controlar el alza en el precio del dólar paralelo o permuta. Al respecto, Boris Segura, experto de RBS, manifestó en una nota de prensa emitida por la casa de análisis del banco británico que el dólar paralelo «está llegando a niveles potencialmente embarazosos para el gobierno» y que «la única herramienta en el futuro previsible para reducir la tasa es la oferta de bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares».

Sin embargo, quien sí ha estado llevando a cabo emisiones de bonos es el Banco Central de Venezuela (BCV). El pasado 22 de abril esta entidad efectuó su décima colocación en lo que va del año, la cual tuvo un valor total de 40 millones de dólares (unos 30 millones de euros), con vencimiento a 90 días con y un rango de precios entre 110% y 112%.

A comienzos de 2003, el Estado venezolano decretó el control cambiario del dólar, que limitaba el precio de la moneda estadounidense y la cantidad de divisas que las personas naturales y jurídicas pueden comprar, con el argumento de que se trataba de una herramienta para evitar la fuga de capital del país. Sin embargo, desde entonces ha proliferado un mercado paralelo del dólar, cuya existencia el Gobierno niega. El precio actual del dólar paralelo o permuta es de 7,50 bolívares para la compra y 7,65 bolívares para la venta.

Devaluación. El pasado 8 de enero, el presidente le la nación caribeña, Hugo Chávez, anunció una devaluación del bolívar, por lo cual el precio oficial del dólar se incrementó de 2,15 bolívares a 2,60 bolívares para la compra y 4,30 bolívares para la venta. Hasta el momento, el Estado no ha anunciado nuevas devaluaciones, a pesar de la constante alza en el precio del dólar paralelo. Respecto a esta posibilidad, Aguirre manifestó que «el Gobierno ya devaluó y dice que no devaluará más».

Acceda a la versión completa del contenido

Puntos de vista

B. B. y A. B.

Entradas recientes

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

2 minutos hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

10 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace