Categorías: MERCADOSMUNDOREPORTAJE

Multilateralismo VS Crisis

Esta semana ha concluido el Seminario Internacional: Más allá de la Crisis. El futuro del sistema Multilateral, en el que los distintas personalidades representativas de instituciones oficiales y no gubernamentales y del mundo académico que asistieron al evento destacaron la importancia de la cooperación entre países, teniendo en cuenta a las zonas emergentes como América Latina, para poder buscar soluciones conjuntas al problema económico ocasionado por la crisis. Esta semana ha concluido el Seminario Internacional: Más allá de la Crisis. El futuro del sistema Multilateral, en el que los distintas personalidades representativas de instituciones oficiales y no gubernamentales y del mundo académico que asistieron al evento destacaron la importancia de la cooperación entre países, teniendo en cuenta a las zonas emergentes como América Latina, para poder buscar soluciones conjuntas al problema económico ocasionado por la crisis.

El evento que ha sido organizado por la Fundación Ramón Areces, entidad privada encargada de fomentar la investigación científica – técnica en España y la educación y la cultura en general, contó con el discurso de varios expertos entre los que se encontraba el ex ministro de Asuntos Exteriores de España, Carlos Westendorp, quien aseguró “que hay predicciones positivas que ven el futuro multilateral”.

El ex ministro asegura que a raíz de la crisis “se ha pasado de la unipolaridad de EEUU a la Multipolaridad”. Según Westendorp “nos estamos adentrando en un mundo multipolar, pero todavía falta saber quien será el encargado de gobernarlo, si será una sola persona o varias” y en este sentido “el G20 va a jugar un papel muy importante”.

En este mismo sentido se ha expresado el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, quien considera al G20 como “el principal foro de debate y actuación económica”. El secretario considera que este grupo ha situado a países como Brasil, Argentina, México, China e India en pie de igualdad con los países más poderosos del grupo.

Para Gurría Latinoamérica tiene que estar dentro de todas estas conversaciones, ya que, en declaraciones a Americaeconomica.com, el “sistema financiero de América Latina ha sido el que ha sufrido menos impacto por la Crisis mundial”, al verse más preparados “por haberse sobre endeudado mucho en el pasado, lo que le ha dado experiencia para solventar situaciones económicas complicadas. Esto hace que exista un mercado de capitales bueno, sin déficit y sin deudas”.

Esta experiencia puede ser utilizada por el resto de países del G20 para intentar encontrar alguna solución a los problemas económicos surgidos por la crisis, según indica el representante de la OCDE.

El ex subsecretario de Estado y Embajador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Juan Carlos Sánchez Arnau, considera que con los acuerdos de Basilea III ya se ha producido un avance en cuanto a la solución de problemas ya que “es un sistema bueno de revisión y regulación bancaria”.

Otro de los ponentes, el presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Federico Mayor Zaragoza cree que “un multilatelismo se debería apoyar y beneficiar de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llevar a cabo políticas conjuntas”

Pero no todos los participantes al evento han tenido una visión tan optimista frente a la cooperación. Para el ex presidente del Parlamento Europeo y actual presidente de la Universidad Europea, Joseph Borrell Fontelles, “es muy difícil tener una misma política exterior ya que los dirigentes de los distintos países no entienden el mundo de la misma manera” además “no existe voluntad de ponerse de acuerdo”.

Borrell ha asegurado que “los Gobiernos (europeos) han fallado a la hora de prevenir la crisis”. El directivo ha afirmado que “en ausencia de respuestas adecuadas por parte de los Estados, los mercados financieros imponen su ley” y es por eso por lo que pide un mayor control político hacia los mercados financieros.

Borrell esta desconforme con la actuación de los distintos gobiernos europeos ya que estos “han tardado demasiado tiempo en poner en marcha medidas para combatir la crisis económica” dada su falta de entendimiento.

En esta idea también coincide el diplomático brasileño Paulo Roberto de Almeida quién “duda de que ahora se pueda conseguir la coordinación ni en el G8 ni en el G20 ya que fallan las políticas a la hora de entenderse”. A pesar de esta creencia, el diplomático considera que es necesario que “los países de gran impacto económico deberían debatir una tentativa de mandato para problemas puntuales y no reformas económicas”.

De todos modos y según lo expuesto con anterioridad todo parece indicar que el futuro se presenta como una cooperación entre países en donde los países emergentes van a ir quitando protagonismo a los países más industrializados.

Acceda a la versión completa del contenido

Multilateralismo VS Crisis

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

18 minutos hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

11 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace