Los mercados latinoamericanos muestran un cierre mixto tras una jornada cautelosa.
Los inversores mantuvieron una actitud prudente ante las señales de la Reserva Federal de EEUU y las previsiones sobre los precios del petróleo y los metales industriales. Aunque los resultados fueron heterogéneos, se consolidó un sesgo levemente alcista en las plazas más líquidas.
Brasil lideró los avances del día con un alza del 1,6%, mientras México repuntó un 1,9%.
| País | Índice principal | Variación diaria | Comentario |
|---|---|---|---|
| Brasil | Ibovespa | +1,6% | Impulso de Petrobras y bancos |
| México | S&P/BMV IPC | +1,9% | Avance en financieras y consumo |
| Argentina | S&P Merval | +0,2% | Expectación ante política fiscal |
| Chile | S&P IPSA | +0,1% | Presión por la caída del cobre |
| Colombia | MSCI Colcap | 0,0% | Bajo volumen y cautela |
El avance del petróleo Brent, cercano a los 83 dólares por barril, reforzó el ánimo en los mercados más dependientes del sector energético. En cambio, el retroceso de los metales industriales limitó las ganancias en Chile y Perú.
El Ibovespa de São Paulo repuntó un 1,6% tras la mejora del precio del crudo, que impulsó a Petrobras y a los bancos privados. La estabilidad del real brasileño frente al dólar también contribuyó al flujo positivo de capitales internacionales.
La liquidez y la diversificación del mercado brasileño sostienen su papel como referencia bursátil en la región
Los analistas apuntan que la profundidad del mercado y el peso del sector financiero permiten a Brasil resistir mejor la volatilidad global. La bolsa paulista acumula tres sesiones consecutivas en positivo.
El S&P/BMV IPC subió un 1,9%, gracias al impulso de Banorte, América Móvil y Grupo México. El rebote del peso mexicano, que frenó su depreciación frente al dólar, contribuyó al optimismo en la sesión.
México se consolida como la segunda plaza más estable de Latinoamérica, apoyada en el consumo interno y su vínculo con EEUU
El dinamismo del mercado financiero y el repunte del sector de telecomunicaciones apuntalaron el comportamiento del índice, que encadena dos días al alza.
En Buenos Aires, el Merval avanzó un 0,2%, con bajo volumen y escasa participación extranjera. En Santiago, el IPSA subió un 0,1%, afectado por la caída del cobre y la depreciación del peso chileno. El Colcap colombiano cerró sin variaciones, en una sesión con poco movimiento y ausencia de datos macroeconómicos relevantes.
| País | Movimiento | Factor principal |
|---|---|---|
| Argentina | +0,2% | Cautela ante incertidumbre fiscal |
| Chile | +0,1% | Descenso del cobre limita avances |
| Colombia | 0,0% | Falta de catalizadores económicos |
El fortalecimiento del dólar y las nuevas declaraciones de la Reserva Federal sobre la permanencia de tipos altos redujeron el apetito por riesgo en mercados emergentes. Aun así, la mejora del petróleo y los metales industriales amortiguó la caída de los activos regionales, especialmente en Brasil y México.
Los flujos internacionales siguen contenidos, pero Latinoamérica conserva atractivo por su menor exposición geopolítica y su peso energético
Los inversores se mantienen atentos a los próximos datos de inflación y empleo en EEUU, que podrían definir el cierre del año bursátil en la región.
Los analistas prevén que los mercados latinoamericanos mantendrán movimientos moderados a corto plazo. Brasil y México se perfilan como los mejor posicionados para sostener la tendencia positiva, mientras Chile y Argentina siguen rezagadas por factores internos.
| Variable | Impacto esperado | Observación |
|---|---|---|
| Tasas en EEUU | Alta | Condicionan flujos hacia emergentes |
| Petróleo | Positivo | Favorece a Brasil y México |
| Cobre y metales | Mixto | Influye en Chile y Perú |
| Inflación regional | Alta | Limita capacidad de estímulo fiscal |
Los expertos anticipan un cierre de año estable, con oportunidades en energía y finanzas, pero bajo alta sensibilidad al dólar.
El índice regional S&P Latin America 40 avanzó un 0,8%, consolidando su mejor desempeño semanal desde octubre y reflejando un leve retorno del apetito por riesgo en los mercados emergentes.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…