Medidas económicas

El Banco Central de Bolivia (BCB) ha anunciado que entre los meses de enero y julio de este año ha retirado del mercado interno 1.095 millones de dólares para controlar las cotas de inflación en el país. El Banco Central de Bolivia (BCB) ha anunciado que entre los meses de enero y julio de este año ha retirado del mercado interno 1.095 millones de dólares para controlar las cotas de inflación en el país.

De hecho, hasta el mes julio de 2014, la inflación acumulada de Bolivia ha alcanzado el 3,81%, lo que representa casi el 69% de lo proyectado por el Gobierno, que espera un total del 5,5%.

Misael Miranda, el gerente de Entidades Financieras del BCB, ha asegurado en una rueda de prensa en La Paz que la política implantada desde la gestión de 2012 ha conseguido reducir el exceso de liquidez existente en Bolivia.

En concreto, se ha pasado desde 1.724 millones de dólares a 155 millones, hasta julio último. Según él, semejante caída se ha llevado a cabo sin que el crecimiento económico del país se vea afectado.

“Estamos tratando de controlar las presiones inflacionarias sin afectar la tasa de crecimiento del producto, estamos aplicando políticas económicas en favor del país y de la estabilidad económica”, ha señalado en su reunión con la prensa tras la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas 2014 del BCB.

Además, durante su intervención, ha comentado que el exceso de liquidez se retiró del mercado mediante el uso de bonos sociales con altas tasas de interés para quienes los adquirieron, como el BCB Navideño, BCB Directo y BCB Plus.

Por su parte, el analista económico, Jimmy Osorio ha señalado que la colocación de bonos o títulos por parte del BCB “es una medida adecuada para controlar y frenar la inflación, porque la gente comprará y tendrá un menor requerimiento de bienes y servicios”.

Ha añadido que “el objetivo principal de la emisión de bonos es tratar de sacar la mayor cantidad de circulante en la economía nacional como agente regulador inflacionario”. Además, también ha explicado que junio y julio fueron meses bastante inflacionarios en Bolivia, no por el movimiento de liquidez, sino por los desastres naturales causados por el cambio climático y que han afectado la transportación de alimentos, lo que generó escasez de productos.

Acceda a la versión completa del contenido

Medidas económicas

Americaeconomica.com

Entradas recientes

China y Rusia reafirman su apoyo a Venezuela en plena tensión con EEUU

El intercambio de comunicaciones diplomáticas se produce en un momento en el que Washington ha…

1 hora hace

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

2 horas hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

12 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace