El Sistema Complementario de Divisas (Sicad) venezolano nació el pasado 25 de marzo para ofrecer dólares a una por encima de los 6,30 bolívares mediante subastas. Entonces hizo una oferta de 200 millones dólares, desde entonces no ha habido más movimientos. El Sistema Complementario de Divisas (Sicad) venezolano nació el pasado 25 de marzo para ofrecer dólares a una por encima de los 6,30 bolívares mediante subastas. Entonces hizo una oferta de 200 millones dólares, desde entonces no ha habido más movimientos.

Esto significa que el Gobierno de Nicolás Madura no ha vuelto a autorizar más venta de dólares a través de mecanismos alternativos a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), que venía sufriendo retrasos en la liquidación de los dólares a los sectores clave de la economía.

Para luchar contra los desequilibrios de las cuentas, el pasado mes de febrero se aplicaron varias medias, entre ellas la devaluación de la moneda y la eliminación del Sistema de Transacciones de Moneda Extranjera (Sitme) que según el ministro de Planificación, Jorge Giordani, “nació genéticamente perverso”.

De ahí la decisión de las autoridades, tal y como comenta la prensa del país, de aprobar los dólares para las importaciones, únicamente, a través de Cadivi, tal y como sucedió en 2004 y 2005.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, ha asegurado que están trabajando en el tema de las divisas, pero no ha dado ningún detalle concreto sobre esto.

Según han asegurado otros portavoces del Gobierno, el sistema se está ajustando para incluir más sectores como las pequeñas y medianas empresas, además de ampliar los mecanismos para entregar divisas.

Las autoridades han agregado que en el segundo semestre ya funcionará el sistema alternativo, aunque las empresas han tenido seis meses bastante restrictivos, pues las autorizaciones de Cadivi no han sido suficientes. De ello se hacen eco los medios de la zona.

Hablando de ello, el BCV señaló en mayo que no se puede autorizar el mismo volumen de importaciones de 2012 (59.000 millones de dólares) y apuntó que las compras en el exterior se tienen que llevar hasta los 42.000 millones de dólares.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Más escasez?

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

59 minutos hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace