Sólo una semana después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, hubiera tendido una mano a su homólogo boliviano anunciando que retomaría el diálogo con su Gobierno cuando Evo Morales asumiera su segundo mandato el próximo 22 de enero, ha llegado un gesto conciliador por parte del mandatario, que sin duda será apreciado por la administración Obama. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ha destruido 29 laboratorios de cocaína, con capacidad de procesar 145 kilos de cocaína diaria, en la ciudad de Cochabamba. Sólo una semana después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, hubiera tendido una mano a su homólogo boliviano anunciando que retomaría el diálogo con su Gobierno cuando Evo Morales asumiera su segundo mandato el próximo 22 de enero, ha llegado un gesto conciliador por parte del mandatario, que sin duda será apreciado por la administración Obama. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ha destruido 29 laboratorios de cocaína, con capacidad de procesar 145 kilos de cocaína diaria, en la ciudad de Cochabamba.

Las pequeñas fábricas se descubrieron en las comunidades de Chorjocho y Tuscapujllo, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El director Departamental de la FELCN, Edwin Baptista, ha indicado que muchas de las poblaciones de la región están siendo utilizadas para la instalación de fábricas de cocaína al amparo y protección de los habitantes de la zona, ya que los narcotraficantes los agasajan con víveres y regalos para no ser denunciados.

Este gesto de Evo será bien visto por EEUU, que excluyó a Bolivia de los beneficios arancelarios de la Atpdea por su nula colaboración con Washington en la lucha antidrogas. Sin embargo la Casa Blanca dejó un puerta abierta para que el país andino volviera a acceder nuevamente a la Atpdea, eso sí, antes el Gobierno de Evo debe ponerse a trabajar estrechamente con EEUU para mejorar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

A principios del mes de enero John Creamer, encargado de negocios de la embajada de EEUU en el país andino, aseguró que su país tiene el compromiso y la esperanza de reanudar el proceso de diálogo para mejorar las relaciones entre los dos países, construir mejores canales de comunicación e identificar áreas donde se pueda trabajar en conjunto. En esos mismos días, Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, aseguró que su país aspira a desarrollar relaciones con la potencia y el mercado más importante del mundo, en clara referencia a EEUU, pero no a cambio de convertirse en “esclavos” de esa nación.

Las malas relaciones entre Bolivia y EEUU se manifestaron en 2008, cuando el presidente Evo Morales expulsó a la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) del país, tras acusarla de espionaje contra su Gobierno. La posterior expulsión del embajador estadounidense Philip Golberg, denunciado por conspiración e intromisión en asuntos de política interna, hizo que EEUU dejara a Bolivia sin los beneficios arancelarios de la Atpdea.

La Ley de Preferencias Arancelarias Para los Países Andinos (Atpdea) es un programa de apoyo que consiste en la liberación de impuestos de importación a productos provenientes de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) por un plazo de 10 años en compensación por los gastos sociales y económicos en la lucha contra las drogas.

Acceda a la versión completa del contenido

En buen camino

S.N.

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace