Elecciones brasileñas

Tras el giro de las encuestas electorales en Brasil, que dan por ganadora a Marina Silva del Partido Socialista Brasileño (PSB) en la segunda vuelta electoral, el mercado financiero se frota las manos. De hecho, la Bolsa de valores de Sao Paulo ha llegado a marcar récords de enero de 2013. Tras el giro de las encuestas electorales en Brasil, que dan por ganadora a Marina Silva del Partido Socialista Brasileño (PSB) en la segunda vuelta electoral, el mercado financiero se frota las manos. De hecho, la Bolsa de valores de Sao Paulo ha llegado a marcar récords de enero de 2013.

La encuesta realizada por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) supone una dosis de positivismo para el parqué del país latinoamericano. “Marina es nuestro Obama”, ha llegado a decir el jefe de investigación de mercados emergentes de la consultora financiera Nomura Securities, Tony Volpon.

Volpon ha asegurado que Marina Silva “se está consolidando como un agente de cambio seguro y fiable”. Desde que fue elegida como candidata oficial del PSB, Silva ha insistido en que cumplirá con los compromisos que hubiera asumido Eduardo campos, fallecido en un accidente aéreo el pasado 13 de agosto.

Aunque no es la única que está comprometiéndose, pues también lo hacen sus colaboradores, como el economista Eduardo Gianetti, que ha asegurado al diario Folha de Sao Paulo que el equipo de Silva va a restablecer la triada macroeconómica (cambio flotante del real, objetivo de inflación y disciplina fiscal).

Esa fue la iniciativa que impulsço en su Gobierno Fernando Henrique Cardoso y que Luiz Inacio Lula da Silva dejó de lado durante el suyo. La presidenta Dilma Rousseff, del mismo partido que Lula, el Partido de los Trabajadores (PT), hizo otro tanto.

Esta iniciativa, entre otras, satisface el deseo de previsibilidad del mercado financiero. Además, estas promesas atraen la atención de los desilusionados de la política (los jóvenes y los indecisos, principalmente).

Cuanto más claro es el mensaje de que hay que reducir el gasto público y controlar la inflación, mayor es el apoyo del sector financiero. También mira el mercado de valores al candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, con buenos ojos por la misma razón.

Zeina Latif, economista de la empresa XP Inversiones, ha manifestado que el candidato tiene del PSDB “tiene un equipo más definido, ya sabe quiénes serán sus ministros”. De hecho, ha asegurado que, de salir elegido, le encargará la cartera de Hacienda a Armínio Fraga, que fue presidente del Banco Central durante el Gobierno de Henrique Cardoso.

Acceda a la versión completa del contenido

Elecciones brasileñas

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace