El negocio de la venta de activos

A finales del año pasado, la estatal chilena del cobre, Codelco, informó de sus intenciones de vender el 40 % de los activos de la eléctrica E-CL, la antigua Edelnor, con el fin de aumentar el presupuesto de sus fondos de inversión. Hace unos días, la petrolera colombiana Ecopetrol también se unió a esta curiosa moda y anunció la venta de un 7% de sus acciones. Los sindicatos de ambas empresas criticaron la pérdida activos estratégicos, que acabarán en manos privadas. No obstante, la necesidad manda, los Gobiernos optaron por vender. A finales del año pasado, la estatal chilena del cobre, Codelco, informó de sus intenciones de vender el 40 % de los activos de la eléctrica E-CL, la antigua Edelnor, con el fin de aumentar el presupuesto de sus fondos de inversión. Hace unos días, la petrolera colombiana Ecopetrol también se unió a esta curiosa moda y anunció la venta de un 7% de sus acciones. Los sindicatos de ambas empresas criticaron la pérdida activos estratégicos, que acabarán en manos privadas. No obstante, la necesidad manda, los Gobiernos optaron por vender.

Los argumentos que han usado los Estados para entregar las acciones han sido dispares. Colombia venderá entre un 5 y un 7% de sus activos en la empresa petrolera Ecopetrol entre 2011 y 2014. El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, anunciaba la intención del Ejecutivo de deshacerse del 2% de estas acciones estratégicas, con el fin de obtener recursos y reconstruir las zonas afectadas tras las fuertes lluvias en el país. Con la venta de este año, las Arcas Públicas ingresarán 1.500 millones de dólares (1.160 millones de euros).

Los recursos provenientes de la venta de las acciones de Ecopetrol serán utilizados para adelantar el proceso de reconstrucción de las infraestructuras dañadas por el desastre. Además, una parte de estos recursos se destinarán al Fondo de Adaptación que pondrá en marcha el ejecutivo y que es muy similar al que opera en otras naciones del continente en situaciones de emergencia humanitaria.

Codelco, por su parte ha autorizado la venta del 40% de las acciones que posee en la compañía eléctrica E-CL, la antigua Edelnor, con el fin de asegurar la financiación de su plan de inversiones por más de 16.000 millones de dólares (12.000 millones de euros) en los próximos cinco años, pero se queda sin activos para vender en un futuro.

El Gobierno de Chile permitirá que el 100% de los recursos de la venta de la empresa eléctrica E-CL, se queden en Codelco. Las autoridades chilenas han señalado que la minera necesita hacer grandes inversiones y es por ello que respaldan la política de capitalizar lo que sea necesario para que la compañía pueda ejecutar su plan de inversiones.

El Presidente de la minera, Gerardo Jofré, explicó que, tras la venta del 40% de los activos de la eléctrica del norte, capitalizará una cantidad equivalente a lo pagado por este concepto, de modo que podrá reinvertir el 100% de los recursos, obtenidos en la operación, en sus proyectos mineros durante 2011.

Los sindicatos de ambas empresas rechazaron rotundamente la privatización, total parcial, de las compañías. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Sintrafec), lleva desde finales de diciembre, cuando salieron los primeros rumores de venta de las acciones de Ecopetrol, oponiéndose a esta acción. El mayor órgano de defensa de los trabajadores consideraron que la opción no era la más aconsejable para obtener recursos con destino a las víctimas de las inundaciones en el país.

La junta directiva del sindicato concluyó manifestando que fue un error vender estos activos, ya que se trata de la empresa estatal más rentable de Colombia.

En cuanto al órgano sindical de Codelco, intentó por todos los medios evitar la privatización de la empresa hasta el último momento, pero finalmente la estatal se decantó por vender. Los sindicatos de la compañía minera se opusieron tanto a que la empresa saliese a Bolsa, como a que los activos de la compañía eléctrica E-CL, la antigua Edelnor, irrumpieran en el mercado bursátil. Los representantes de los trabajadores insistieron en que ‘la estatal del cobre’ es un negocio estratégico y por ello no tenían ninguna intención de dejar que Piñera vendiese la empresa a inversores internacionales.

Acceda a la versión completa del contenido

El negocio de la venta de activos

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace