Categorías: CUBAPOLITICAREPORTAJE

Decepción en la Isla

Los cubanos no están conformes con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno de Raúl Castro. Así queda reflejado en el último estudio de la organización estadounidense International Republican Institute (IRI), según la cual el 70% los ciudadanos de la mayor de las Antillas se muestran escépticos ante los nuevos cambios anunciados por el Ejecutivo del país. • Decreto-ley de los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios Los cubanos no están conformes con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno de Raúl Castro. Así queda reflejado en el último estudio de la organización estadounidense International Republican Institute (IRI), según la cual el 70% los ciudadanos de la mayor de las Antillas se muestran escépticos ante los nuevos cambios anunciados por el Ejecutivo del país.

El estudio del IRI también revela que el 52% de los ciudadanos cubanos que se han prestado a responder sus preguntas considera imposible una apertura económica sin una apertura política del país. Y por el momento no habrían visto ni la una ni la otra. Por último, parece ser que el 90% de los encuestados se posiciona a favor del libre mercado.

En tan sólo una semana el Gobierno de Castro ha anunciado la aprobación de cinco medidas, que si bien han sido muy aplaudidas por algunos medios internacionales, la letra pequeña de las mismas hace que no se pueda esperar tanto de ellas.

En primer lugar, el diario oficial del Partido Comunista Cubano (PCC), ‘Granma’, ha comunicado el levantamiento parcial de las restricciones a los movimientos de población hacia La Habana, vigentes desde 1997. La antigua norma exigía a los migrantes que se asentaban en La Habana solicitar permisos especiales para residir de forma permanente en la capital. Los que la incumplían eran enviados a sus provincias de origen e incluso podían ser sancionados con multas.

De esta forma, el Gobierno ha decidido exceptuar de la tramitación de este permiso de residencia permanente a determinadas personas, como a los ascendientes, descendientes y cónyuges de los propietarios de viviendas en la capital y a las personas discapacitadas. Sin embargo, se mantienen las restricciones para el resto de los cubanos, ya que «siguen vigentes las condiciones que en su día motivaron la adopción de esta norma».

La segunda reforma, anunciada en el semanario cubano ‘Opciones’ el Gobierno de Raúl Castro sustituirá en el 2012 la empresa estatal Correos de Cuba por un grupo empresarial privado. Esta decisión viene motivada según el semanario para “acabar con una añeja mega estructura, que obstaculizaba su desarrollo, con el fin de asumir formas más modernas de administración, garantes de eficiencia y calidad”.

En tercer lugar, el presidente de la Sociedad Científica de Cooperativismo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) de Cuba, Claudio Alberto Rivera, ha informado que el Ejecutivo del país esta evaluando la posibilidad de autorizar la creación de cooperativas en varios sectores, como el sector artístico, de transporte, artesanos, pescadores y comercialización de alimentos agrícolas, además del agropecuario.

El Americaeconomica.com se hizo eco el miércoles de la intención del Gobierno de Castro de que los cubanos pudiesen acceder a créditos bancarios en moneda nacional para la adquisición o rehabilitación de viviendas, sin más límite en la cantidad que la solvencia que pueda acreditar el aspirante a prestatario. Noticia que ha sido confirmada por ‘Granma’ el jueves.

El diario oficial del PCC amplia esta posibilidad de nuevos créditos y servicios bancarios “a las producciones agropecuarias, el ejercicio del trabajo por cuenta propia y otros modelos de gestión”. Informa que estas nuevas medidas entrarán en vigor el próximo 20 de diciembre.

De esta forma, “los agricultores pequeños que acrediten legalmente la tenencia de la tierra (propietarios y arrendatarios), podrán solicitar créditos para la compra y reparación de equipos y medios de trabajo, u otras acciones que contribuyan a elevar las producciones agropecuarias”, afirma ‘Granma’.

A esto se le añade la eliminación de intermediario en la cadena de suministros a las empresas turísticas, permitiendo a los productores agrícolas la venta directa de los suministros a las entidades turísticas, a partir del próximo 1 de diciembre. Recogiendo así una vieja petición de estas empresas internacionales asentadas en el país.

El gobierno de Raúl Castro parece que tiene prisa en aplicar minireformas, que no han gustado muchos a los habitantes de la Isla, según la encuesta publicada por la organización afincada en Washington.

• Decreto-ley de los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios

Acceda a la versión completa del contenido

Decepción en la Isla

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace