El pasado 8 de febrero, el embargo estadounidense con Cuba cumplió 50 años. Pero quizá ahora no tiene la fuerza que tuvo en sus inicios, de hecho podría darse el caso de que Raúl Castro, presidente cubano, asistiera a la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Colombia los días 14 y 15 de abril. Sería la primera vez en la historia que un mandatario de la Isla estaría presente en este organismo. El pasado 8 de febrero, el embargo estadounidense con Cuba cumplió 50 años. Pero quizá ahora no tiene la fuerza que tuvo en sus inicios, de hecho podría darse el caso de que Raúl Castro, presidente cubano, asistiera a la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Colombia los días 14 y 15 de abril. Sería la primera vez en la historia que un mandatario de la Isla estaría presente en este organismo.
Por el momento, EEUU, ejerce su veto contra la presencia de Cuba en la OEA. Los mandatarios estadounidenses afirman que el país caribeño no cumple con los requisitos políticos y democráticos para estar en este foro. Pero Colombia, que organizará la cumbre, quiere que asistan a la cita.
A este respecto, tanto Ecuador como Venezuela, que son miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA)- asociación en la que está Cuba-, han amenazado con no acudir a la reunión de la OEA si no se le da permiso a los mandatarios de la Isla para asistir.
Colombia está ejerciendo de mediador para que Cuba esté presente en la reunión entre los dirigentes del continente y no haya una espantada de los miembros de ALBA. Los anfitriones quieren que asistan todos los países del continente.
Esta semana, la ministra de Exteriores colombiana, María Ángela Holguín, ha visitado por sorpresa la Isla para conocer la postura tanto del presidente de Cuba como de su homólogo, Bruno Rodríguez, sobre su posible presencia en la cumbre.
La VI cumbre de la OEA se va a organizar en la localidad colombiana de Cartagena y los anfitriones quieren que Cuba asista a la cita junto a 34 presidentes de los estados de todo América. Existe la posibilidad de que Colombia pueda traer a los mandatarios cubanos en calidad de invitados a la cumbre, aunque no sean miembros de pleno derecho.
A pesar de que el embargo ha cumplido 50 años, las tensiones entre la Isla y EEUU, se están relajando. Tras haber estado durante años con la Isla en el principal punto de mira de los estadounidenses, la oficina de inteligencia estadounidense cree que Raúl Castro está emprendiendo delicadas y cautelosas reformas del régimen sin perder el poder político de Cuba.
Los espías estadounidenses ya no están preocupados por Cuba. Al menos esa es la conclusión que podría extraerse del informe público de la Oficina Nacional de Inteligencia de EEUU que ha realizado para el comité del Senado de inteligencia, sobre la evaluación de amenazas en el mundo. Para EEUU, el principal enemigo pasa ahora a ser Venezuela.
Además del país presidido por Hugo Chávez, en el informe también se señala a Ecuador, Bolivia y Nicaragua como naciones con mandatarios populistas autoritarios. El servicio de inteligencia estadounidense apunta que son naciones en la que los jefes de estado están incrementando el poder de sus ejecutivos a costa de recortes en la democracia representativa.
Acceda a la versión completa del contenido
Cuba y EEUU, ¿más cerca?
Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…
El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…
El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…
La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…
El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…