Chevron y Ecuador buscan un acuerdo

La petrolera de EEUU, Chevron, y el Estado ecuatoriano han decidido volver a sentarse frente a frente. Pero en esta ocasión en vez de ante un juzgado lo harán acompañados de un mediador internacional en Washington. La reunión, que será a puerta cerrada, intentará poner fin a casi dos décadas de conflicto entre la compañía y Ecuador. La disputa se inició en 1993 a causa de la contaminación en la Amazonía por parte de la estadounidense. Los indígenas afectados han expresado su oposición ante el intento de un acuerdo. La petrolera de EEUU, Chevron, y el Estado ecuatoriano han decidido volver a sentarse frente a frente. Pero en esta ocasión en vez de ante un juzgado lo harán acompañados de un mediador internacional en Washington. La reunión, que será a puerta cerrada, intentará poner fin a casi dos décadas de conflicto entre la compañía y Ecuador. La disputa se inició en 1993 a causa de la contaminación en la Amazonía por parte de la estadounidense. Los indígenas afectados han expresado su oposición ante el intento de un acuerdo.

El arbitraje estará compuesto de tres expertos en derecho internacional, dos elegidos por las partes enfrentadas y un tercero seleccionado por Ecuador y Chevron de manera conjunta. La reunión será en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), han indicado varias organizaciones no gubernamentales.

Los indígenas perjudicados por la petrolera han manifestado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que exija al Estado ecuatoriano tomar medidas de precaución en el arbitraje. Varias organizaciones ecologistas también han manifestado su oposición a la celebración de la mediación.

Las reacciones ante el arbitraje han sido inmediatas. Es una audiencia para examinar el rechazo por parte de Ecuador de tomar todas las medidas posibles para prevenir la aplicación de la sentencia de la justicia ecuatoriana sobre el caso, ha argumentado el portavoz de Chevron, Kent Robertson, a la agencia de noticias AFP.

Mientras que la opinión de los afectados por la contaminación es distinta. Ha habido un fallo de los tribunales de Ecuador y no debería haber interferencia de un tribunal privado extranjero, ha indicado el representante de la Organización Indígena Secoya de Ecuador, Humberto Piaguage, a la agencia española EFE.

La petrolera estadounidense fue sentenciada por la Corte de Justicia de Sucumbios, un tribunal de segunda estancia ecuatoriano, con el gasto de 8.000 millones de dólares (6.000 millones de euros) para recuperar la zona de la Amazonía, en la que Chevron causó daños medioambientales en los años 70 y 80. Una cifra mucho menor que la pedida por el país ecuatoriano.

Ante el fallo de Ecuador la empresa petrolífera apeló a tribunales estadounidenses sin conseguir los resultados que deseaba, por ello, finalmente decidió dirigirse al Tratado Bilateral de Inversiones EEUU-Ecuador. Estas mediaciones son comunes en el sector privado pero no pueden decidir enfrentamientos como el de Chevron y el Estado ecuatoriano, ha asegurado Aaron Page, jurista que representa a la Asamblea de Afectados por Chevron.

Ahora falta por saber si este tipo de arbitraje tiene competencia o no para poder evitar la aplicación de la sentencia del tribunal del Subumbios. Lo que parece claro es que Washington se ha convertido en el nuevo capítulo entre el enfrentamiento entre Chevron y Ecuador, habrá que esperar a si en los próximos meses llega el desenlace, o por el contrario la situación continúa.

Acceda a la versión completa del contenido

Chevron y Ecuador buscan un acuerdo

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

8 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

3 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

3 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace