¡Pasando aceite!

El título remite a una expresión popular venezolana para denotar que las cosas van mal. Así está el país. Cualquier pretensión oficialista de pintar un panorama nacional favorable –un desbocado gasto populista y grosera autopromoción- o la errada interpretación opositora de un tránsito seguro al triunfo político, es sólo –de un lado- un enmascaramiento del desastre, un disimulo de la nefasta intención de profundización totalitaria; o –del otro- el disimulo de una política de cohabitación. El título remite a una expresión popular venezolana para denotar que las cosas van mal. Así está el país. Cualquier pretensión oficialista de pintar un panorama nacional favorable –un desbocado gasto populista y grosera autopromoción- o la errada interpretación opositora de un tránsito seguro al triunfo político, es sólo –de un lado- un enmascaramiento del desastre, un disimulo de la nefasta intención de profundización totalitaria; o –del otro- el disimulo de una política de cohabitación.

Los dos grandes datos de entorno económico del país, referidas en el mundo: la burbuja de liquidez y las condiciones propicias a los negocios en razón del poco desarrollo de la competencia, se ven afectados por el enrarecido clima de negocios, sujeto a la impredecible arbitrariedad del régimen, al estilo cubano; pero, impregnado de corrupción de todo tipo. Una sociedad polarizada, una economía productiva destruida, la desaparición de toda institucionalidad, un serio problema ético y cultural, una política de falsos positivos; etc. Un país pasando aceite, pues.

El régimen seguirá en su camino de abatimiento de toda resistencia interna a su proyecto de totalitarismo primitivo, aunque revestido de legitimidad, en buena medida por la actitud complaciente de la oposición partidista, frente al desmantelamiento progresivo de las instituciones democráticas y republicanas y su sustitución por la discrecionalidad caudillista. Su “Camino a Cuba”, como hemos llamado el escenario económico chavista dominante, entreverado ahora con el escenario de “Satélite Chino”, es facilitado por la alta renta petrolera y la capacidad de endeudamiento, con sacrificio del futuro y efectos negativos rezagados en la economía nacional y las finanzas familiares.

La oposición democrática muestra una partición de aguas, aunque en un esquema unitario, entre quienes entienden y practican una aproximación propia de la normalidad política –erróneamente o interesadamente electoralista- y quienes, con matices, reconocen la dramática situación institucional y política, en términos de conflicto severo, aunque inédito, en buena medida, lo cual aconsejaría una mayor politización. Su campaña a las primarias ha permitido desplegar las variantes políticas presentes, aunque el tema más importante, por decisivo, el de las condiciones electorales, queda aún pendiente, y sólo adquiriría relieve en una de las candidaturas asociadas a partidos insurgentes o independientes.

Mientras tanto, el país ostenta los dudosos primeros lugares mundiales en inflación; inexistencia de condiciones para la producción, la competitividad y las libertades económicas, corrupción; relación con regímenes deplorables; fomento a grupos irregulares; asociación a geopolíticas “iconoclastas”, por no decir forajidas; etc. No hay productos básicos en los anaqueles. Y en lo económico se acaba de dar un golpe de gracia a la economía privada, con la aprobación de una Ley de Costos y Precios “Justos”; lo cual, repito, sólo es posible por una oposición –lo voy a decir nítidamente- de vocación colaboracionista. Recuerdo de mi época francesa el duro calificativo de “colabó”: colaboracionista, a quienes habían apañado la ocupación nazi.

Las respuestas –en plural- sólo comienzan a aflorar en unas pocas posiciones opositoras. Los escenarios y las respuestas correspondientes deben ser rescatados. La contención es necesaria. No hay opción frente a la radicalización sinuosa del régimen. La supervivencia es una obligación. Pero obliga a subir de la estrategia a otro nivel. Y la demostración de superioridad social y política es la principal responsabilidad de la oposición en este riesgoso momento. Hay que decir hasta luego a todo carnaval o marketing electoral.

“¿Rumbo al caos?” tituló Armando Durán, analista crítico, el lunes pasado. Es un subescenario. Temible. Pero, en el mundo de las hipótesis, no todo apunta a lo mismo. Hay voces que están expresando mucho más realismo y proactividad. Aunque la cúpula opositora no se da por aludida.

Confiemos y ayudemos a que se amplifique la proclama de una transición a la democracia, basada en la objetividad y crudeza sobre el presente y la capacidad de acción para el futuro inmediato.

*Santiago José Guevara García

(Valencia, Venezuela)

sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

Acceda a la versión completa del contenido

¡Pasando aceite!

Santiago José Guevara García*

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace