La crisis económica afecta a todo el mundo y a todas las profesiones. La prensa no es una excepción. Hoy estamos viviendo una caída de la inversión publicitaria con los consiguientes descensos de ingresos en los medios de comunicación. La caída en la inversión publicitaria es mucho más acusada en los periódicos que en el resto de los medios. La crisis económica afecta a todo el mundo y a todas las profesiones. La prensa no es una excepción. Hoy estamos viviendo una caída de la inversión publicitaria con los consiguientes descensos de ingresos en los medios de comunicación. La caída en la inversión publicitaria es mucho más acusada en los periódicos que en el resto de los medios. En el primer semestre de 2008, la publicidad en prensa cayó un 16.2%, frente al 4,1 en televisión y al 3,3 en la radio. La fusión entre Recoletos y Unedisa dio lugar a que 180 personas se acogiesen a la formula de bajas incentivadas. Como no se acogieron a este sistema suficientes trabajadores, fue necesario despedir a 17 personas. Han cerrado “La Clave”, “Sorpresa!” y “Única” con lo que 40 periodistas han ido al desempleo. Y así podríamos continuar aportando datos y más datos. Pero hasta ahora nos hemos referido solamente a las consecuencias de la crisis económica.

Pero la crisis es más complicada. La presencia creciente de día en día de internet hace pensar a muchos que el soporte papel está viviendo sus últimos días. Tal vez esto sea exagerado. Pero no lo es pensar que se reducirá mucho la presencia del papel, al menos en su sentido tradicional. Parece ser que los más jóvenes, sobre todo, compran menos periódicos que en épocas pasadas. Les basta internet. Todo ello recuerda el invento de la imprenta, que cambio el mundo. El libro dejo de ser un objeto caro y casi único. Y este invento ocasiono profundas transformaciones que alcanzaron hasta lo político. Nos encontramos hoy en una situación parecida y, además, dentro de una crisis económica.

Y en todo este contexto, ¿Cómo va la libertad de prensa? Reporteros Sin Fronteras elabora anualmente un ranking de 175 países de acuerdo con las garantías, que aseguran el ejercicio del periodismo. A la cabeza continúan los países nórdicos. Las posiciones de cola las ocupan los llamados “predadores de la libertad de prensa”: Irán, Rusia, China, Cuba y Eritrea. España desciende al puesto 44 y pierde ocho puntos.

Estados Unidos ha remontado 16 puestos en un año solamente. Ha pasado del 36 al 20. En esta situación la llegada de Obama y su actitud menos belicosa con la prensa ha dado lugar a este cambio de valoración.

Irán, tras celebrar sus últimas elecciones presidenciales, el pasado junio, ha instaurado una situación de penosa dificultad para los periodistas. “Un autentico juicio stalinista se puso en marcha en Teherán : los derechos elementales de los acusados fueron pisoteados”, denuncia Jean-Francois Julliard, secretario general de Reporteros Sin Fronteras.

En esta línea, González Urbaneja , Presidente de la Asociación de la Prensa en Madrid ha escrito que “perder credibilidad es lo peor que puede ocurrir. La credibilidad de los medios es el mayor desafío para los periodistas, es un oxigeno necesario para vivir. Un activo que se construye poco a poco y se destruye con velocidad”

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis de la prensa

Alberto Miguel Arruti

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

8 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace