Apreciación amplia de la política democrática

La fortuna me ha permitido la participación en al menos dos reuniones de muy alto nivel, en las cuales el tema de la actual política democrática nacional ha estado en primer lugar, sin que haya sido la razón primaria, aunque sí “in pectore”, de los encuentros. La crítica al diseño y actuación de la Mesa de la Unidad Democrática se ha expresado con contundencia. Opino que la Mesa debería abrir sus oídos y espíritu a gente de gran calificación y mejor intención, interesada en el triunfo electoral de la opción democrática, sin que la vía a él se entienda como una acción electoralista, la cual, por su modo y las condiciones imperantes, termina siendo colaboracionista. La fortuna me ha permitido la participación en al menos dos reuniones de muy alto nivel, en las cuales el tema de la actual política democrática nacional ha estado en primer lugar, sin que haya sido la razón primaria, aunque sí “in pectore”, de los encuentros. La crítica al diseño y actuación de la Mesa de la Unidad Democrática se ha expresado con contundencia. Opino que la Mesa debería abrir sus oídos y espíritu a gente de gran calificación y mejor intención, interesada en el triunfo electoral de la opción democrática, sin que la vía a él se entienda como una acción electoralista, la cual, por su modo y las condiciones imperantes, termina siendo colaboracionista.

La Mesa –lo he dicho hasta la saciedad- parte de un diagnóstico errado de las condiciones institucionales y políticas del país y de su prospectiva. Ese diagnóstico estuvo en el centro de la primera conversación. El derrape de Venezuela hasta el actual estado ‘prehobbesiano’ o ‘prerousseauniano’, -en el cual, sin duda de mi parte, se encuentra- impone una esmerada elaboración conceptual, pero también práctica, de la recomposición del pacto o contrato social básico del país. Ni la asunción del diagnóstico, ni la elaboración, figuran en la agenda actual de la Mesa. Eso fue patente en la segunda reunión, con presencia de distinguidos y apreciados miembros de ella.

Hay iniciativas “outside the mainstream” que apuntan a la solución de la carencia, pero chocan contra otro elemento del diagnóstico, en este caso netamente político, cual es el carácter de grupos de presión de vocación redistributiva rentista –me inspiro en Mancur Olson, pero lo preciso para nuestro caso- de los partidos democráticos venezolanos, todavía anclados en el ‘postpuntofijismo’, que dominó y marcó el declive de lo que debió ser la consolidación democrática posterior a la plena o parcial vigencia del Pacto de Puntofijo.

Este último hito –ignorado por casi todos- debe ser emulado precisamente ahora, en un país desvencijado, con entropía creciente, en manos de unos autócratas bárbaros, inmerso en una geopolítica forajida y con una prospectiva tétrica, en caso de prolongarse “legítimamente” el mandato del régimen en las próximas elecciones del 2012. Y claro que hay maneras y agentes políticos interesados en la incorporación de ese afán en la corriente principal de la política. De hecho, es lo que explica nuestra presencia en ambas reuniones. Nos anima un relanzamiento del país y de su política democrática, no para sustituir unos por otros, sino para insuflarle los propósitos, contenidos y prácticas necesarios en el nuevo ciclo de democracia y progreso – de cara al nuevo orden mundial- que el país reclama.

Cuando la política se encara desde el punto de vista de su reelaboración principista, conceptual, teórica, estratégica, organizativa y práctica, el diagnóstico y las vías y maneras de solución y actuación cambian. Tal como se reclamaba en la segunda reunión, el medular asunto de la unidad electoral se redimensiona. No es lo mismo una alianza electoral que una coalición política. La remisión de cada una de esas figuras a modelos analíticos que los describa, nos puede permitir conocer, en términos muy prácticos, lo que los diferencia.

En nuestro “Análisis Político Sistemático”, ese remisión lleva al análisis de los ejes estratégicos necesarios a una política de acuerdos unitarios de largo plazo, dotada de: 1) propósitos y procesos explícitos, también en el largo plazo; 2) un pacto social y de gobernabilidad formal (el émulo de Puntofijo), que dé lugar a un nuevo “bloque histórico” y no sólo a una confluencia transitoria y 3) la exigencia de asumir los retos tanto de la transición como de la consolidación democrática. Ello permite la apreciación amplia de la política democrática, que comienza a cuestionar el modo de tránsito de la Mesa hacia el 2012.

Santiago José Guevara García

(Valencia, Venezuela)

sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1, en Twitter

Acceda a la versión completa del contenido

Apreciación amplia de la política democrática

Santiago José Guevara García*

Entradas recientes

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

10 minutos hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

10 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace