MUNDO

El hambre en América Latina y el Caribe aumentó un 30% entre 2019 y 2021

«El número de personas en la región que padecen hambre aumentó en 13,2 millones, hasta llegar a 56,5 millones entre los años 2019 y 2021, lo que representa un aumento del 30 por ciento», consignó el documento redactado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WPF, por su sigla en inglés).

Los organismos explicaron que el alto costo de los productos básicos derivado de la crisis mundial fue una de las principales causas del aumento del hambre, junto con la reducción en el rendimiento de las cosechas de productos clave por la menor fertilización.

«La alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de los precios de los alimentos tuvo un impacto negativo e inevitable en los medios de vida, principalmente de la población rural, y en el acceso a una dieta saludable», dijo el representante regional de la FAO, Mario Lubetkin, durante la presentación del informe.

CONFLICTO EN UCRANIA Y CONSECUENCIAS

Las entidades concluyeron en el informe que el conflicto en Ucrania afectó directamente el comercio internacional de petróleo crudo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales, generando un alza de precios en la energía y los alimentos que, a su vez, produjo una revisión del crecimiento mundial a la baja en 2022.

Los organismos proyectaron que la economía mundial se expandirá 3,1 por ciento este año, 1,3 puntos porcentuales menos que lo estimado antes del conflicto entre Ucrania y Rusia, que comenzó en febrero.

Asimismo, Cepal, FAO y WFP pronosticaron que la economía de América Latina y el Caribe crecerá 3,2 por ciento en 2022, pero desacelerará hasta 1,4 por ciento el próximo año, afectada directamente por temas internacionales.

«La región está expuesta a problemas de producción y comercialización y a las alzas de precios derivados de la guerra en Ucrania, las alzas de los precios internacionales de los alimentos e insumos afectan tanto a los países exportadores como a los importadores netos de alimentos», dijo en la presentación del informe el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

La inflación, según los organismos, afectará las tasas de hambre y de acceso a dietas saludables en hogares de menores ingresos y advirtieron que este año el índice de precios de los alimentos alcanzó su máximo nivel histórico a nivel regional, con 156,3 puntos, en marzo de 2022.

Acceda a la versión completa del contenido

El hambre en América Latina y el Caribe aumentó un 30% entre 2019 y 2021

A.E.

Entradas recientes

Bolivia niega el riesgo de default y asegura que su crisis es de liquidez, no de solvencia

El Gobierno boliviano salió al paso este domingo ante los rumores de un posible default…

1 hora hace

Cristina Fernández carga contra Milei: «El periodo más virtuoso para los salarios fue con Néstor y conmigo»

Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con duras críticas al presidente Javier Milei y…

21 horas hace

Denuncian un plan de magnicidio contra el presidente de Ecuador Daniel Noboa

El Gobierno de Ecuador emitió este sábado un comunicado oficial titulado “La venganza de los…

21 horas hace

Edmundo González: «Venezuela clama por cambio» en el 215 aniversario del inicio de su independencia

En una jornada cargada de simbolismo, Venezuela conmemoró el 215 aniversario del primer grito de…

22 horas hace

Maduro reivindica la soberanía de Venezuela en el 215 aniversario de su independencia

En un mensaje difundido a través de Telegram, el mandatario destacó la continuidad histórica entre…

22 horas hace

Madres de desaparecidos reciben con esperanza la investigación de la ONU sobre México

"Nunca pensamos que podíamos lograr que la ONU iniciara una investigación. Fue muy fuerte toda…

2 días hace