«Me alarma que numerosos defensores indígenas de los derechos humanos no sólo hayan sido criminalizados por sus actividades pacíficas y legítimas, sino que además hayan sido sometidos a penas de prisión muy largas o a detención preventiva prolongada, con la aparente intención de impedirles llevar a cabo su labor en favor de los derechos humanos», dijo Lawlor.
Ilustró lo dicho con ejemplos concretos de 10 personas a las que se les dictaron sentencias judiciales de duración diferente, desde 20 hasta más de 55 años de prisión, que suman casi 300 años de prisión en su conjunto.
Según la experta, es «el extremo de una tendencia muy preocupante de uso indebido del derecho penal» que tiene como objetivo limitar la capacidad de los defensores de proteger a sus comunidades y los derechos humanos en sus tierras.
El trabajo de los defensores condenados, continuó, se centra en la prevención de «la explotación de los recursos naturales y la tierra, el efecto perjudicial del modelo económico extractivista y la delincuencia organizada».
En este contexto, instó a las autoridades competentes a revocar las sentencias injustas impuestas a los defensores indígenas.
Así lo revela un nuevo informe publicado por la Oficina Regional de la Organización Internacional…
"Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 por cien de los…
El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de…
El Gobierno boliviano salió al paso este domingo ante los rumores de un posible default…
Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con duras críticas al presidente Javier Milei y…
El Gobierno de Ecuador emitió este sábado un comunicado oficial titulado “La venganza de los…