México atraviesa un periodo de desequilibrio externo pese al avance de sus exportaciones. El crecimiento de las ventas al exterior —sobre todo hacia EEUU— no logró compensar el aumento de las compras de bienes intermedios y de consumo, lo que presiona las cuentas externas en un contexto global de incertidumbre económica.
La combinación de un menor superávit no petrolero y el persistente déficit energético amplió el saldo negativo de la balanza comercial
El déficit se amplía por la caída manufacturera
El déficit comercial de septiembre ascendió a 2.400 millones de dólares, frente a los 1.944 millones registrados en agosto. La causa principal fue la caída del superávit en productos no petroleros, que pasó de 293 millones a un déficit de 128 millones, en línea con una menor actividad manufacturera.
El déficit petrolero también se amplió ligeramente, de 2.237 millones a 2.272 millones de dólares, arrastrado por menores precios internacionales y por un aumento en las importaciones de gasolina y gas licuado procedentes de EEUU.
Exportaciones en crecimiento, pero sin equilibrio
Las exportaciones totales sumaron 56.488 millones de dólares, un 13,8% más que un año antes. Las no petroleras crecieron 14,8%, mientras las petroleras retrocedieron 11,8%. Las ventas a EEUU, que representan el 83,8% del total, avanzaron 12,4%, y las destinadas al resto del mundo repuntaron 28,5%.
Sin embargo, las importaciones se aceleraron aún más, con un crecimiento del 15,2% y un valor de 58.887 millones de dólares, impulsadas por mayores compras de maquinaria, componentes industriales y combustibles.
Saldo acumulado y contexto anual
De enero a septiembre de 2025, México acumuló un déficit de 2.928 millones de dólares. En ese periodo, las exportaciones sumaron 481.642 millones, mientras las importaciones alcanzaron 484.570 millones de dólares.
A pesar del repunte de las exportaciones, la estructura del comercio exterior mantiene una fuerte dependencia del ciclo manufacturero estadounidense y del sector energético, que continúa en números rojos.
El saldo negativo anual sigue siendo moderado, pero refleja vulnerabilidades estructurales de la economía mexicana
Indicadores de la balanza comercial mexicana (septiembre 2025)
| Concepto | Valor septiembre 2025 | Variación mensual/anual |
|---|---|---|
| Déficit comercial total | 2.400 millones de dólares | +456 millones vs. agosto |
| Exportaciones totales | 56.488 millones de dólares | +13,8% interanual |
| Exportaciones no petroleras | +14,8% | — |
| Exportaciones petroleras | −11,8% | — |
| Importaciones totales | 58.887 millones de dólares | +15,2% interanual |
| Déficit acumulado enero-septiembre | 2.928 millones de dólares | — |
Retos estructurales para México
La evolución de la balanza comercial confirma la necesidad de reforzar la competitividad industrial y reducir la dependencia energética. Los expertos apuntan que, si el precio del petróleo y el tipo de cambio se mantienen estables, el déficit podría estabilizarse a finales de año, aunque el margen de maniobra sigue limitado.



