El presidente de Argentina, ALberto Fernández, durante una reunión con su Ejecutivo
Argentina decidió apartarse de Mercosur en futuras negociaciones de libre comercio del grupo ante la incertidumbre de los efectos en la economía por la pandemia del nuevo coronavirus, anunció la cancillería en un comunicado.
«Argentina se previene de los efectos de la pandemia mientras protege las empresas, el empleo y la situación de las familias más humildes. Lo hace a diferencia de las posiciones de algunos socios, que plantean una aceleración de las tratativas hacia acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros», señaló el texto difundido el viernes.
«La incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía aconsejan detener la marcha de esas negociaciones», añadió.
Tras conocerse la decisión, el gobierno de Paraguay, que ejerce la presidencia protémpore del bloque, señaló en un comunicado que junto con los demás estados miembro evaluará «las medidas jurídicas, institucionales y operativas más adecuadas» para «no afectar el proceso de construcción comunitaria del Mercosur y de las negociaciones comerciales en curso».
También el canciller uruguayo, Ernesto Talvi, se refirió a la medida adoptada por el gobierno argentino, resaltando que éste «no enlentecerá el avance de las negociaciones en curso u otras que puedan lanzarse en los próximos meses».
«Deseamos un pronto regreso a la mesa. Juntos somos más», expresó el viernes de noche en Twitter.
En su anuncio Argentina ratificó que continuará con el proceso para poner en marcha un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, aprobado el año pasado por ambos bloques pero que está a la espera de la ratificación parlamentaria de cada uno de los países.
Argentina se encuentra en recesión desde hace dos años y la más reciente proyección del FMI es de una profundización, con caída de 5,7% del PIB este año, frente a 2,2% en 2019 y 2,6% en 2018.
Además, se halla en plena negociación para la reestructuración de deuda por más de 66.000 millones de dólares con bonistas privados, algunos de los cuales ya han rechazado su oferta de fuerte condonación de intereses y capital.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…