Categorías: ECONOMÍAMUNDO

Expresidentes latinoamericanos afirman que esta crisis requerirá medidas fiscales «mucho mayores» que en 2008

Varios expresidentes y exministros de América Latina han considerado, a través de una carta abierta, que la crisis derivada del coronavirus Covid-19 planteará unas necesidades y requerirá medidas fiscales «mucho mayores que durante la crisis financiera de 2008-2009».

La carta destaca que el estímulo fiscal será un factor «crucial» en la fase de recuperación, siendo los gobiernos los que deberán impulsar el empleo y la actividad económica «sin exacerbar los riesgos sanitario».

En esta línea, el documento subraya que el FMI tiene un papel «esencial» que desempeñar, tanto para abordar las necesidades fiscales y cambiarias de los países en el corto plazo como para seguir apoyando las economías del futuro, a través de una crisis que plantea unas necesidades fiscales.

«Los líderes latinoamericanos deben hacer un llamado enérgico a la cooperación internacional para enfrentar la crisis, condenando los controles a la exportación de suministros médicos y demás recursos críticos, y exigiendo un incremento de fondos para la Organización Mundial de la Salud, contrario a la temeraria decisión del gobierno de Estados Unidos», detalla la misiva.

El texto está firmado por importantes personalidades de la región, como es el expresidente de Brasil Fernando Henrique Cardos; el expresidente de Chile Ricardo Lagos; el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos o el expresidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León, entre otros.

AYUDAS A EMPRESAS

La carta apunta, a su vez, que para preservar los empleos y los ingresos de los trabajadores es «esencial» ayudar a las empresas, acompañándolas durante el período de distanciamiento social, y estimulándolas en la recuperación posterior.

En esta línea, los subsidios para el pago de salarios, condicionados al mantenimiento de la nómina, protegen tanto a empresas como a trabajadores y son «cruciales» para una rápida mejora de la economía. Por el contrario, el texto asegura que, si no se evitan las quiebras generalizadas, la próxima víctima de la crisis sería el sistema bancario, con lo que el sistema de pagos y la economía en su conjunto correrían el riesgo de colapsar.

«Muchas empresas, particularmente las pequeñas y medianas, sufrirán importantes pérdidas de ingresos mientras dure la crisis. Sin apoyo, la falta de liquidez se convertirá en un problema de solvencia, y los aplazamientos de impuestos, la refinanciación de préstamos y los créditos subsidiados no serán suficientes», destaca.

RESPUESTA DESCOORDINADA

Los líderes han puesto el foco en la actual situación derivada del coronoavirus Covid-19, la cual califican como una «conmoción inédita, de duración incierta y consecuencias catastróficas que, sino es abordada adecuadamente, podría convertirse en uno de los episodios más trágicos de la historia de América Latina y el Caribe».

En la carta critican que, aunque la crisis requiera una acción «rápida y decisiva» por parte de los gobiernos, las respuestas políticas de la región han sido desiguales, reaccionado de manera rápida en algunos casos y minimizando los riesgos de la pandemia en otros e informando mal a los ciudadanos.

«En lugar de movilizar todas las capacidades a su disposición, algunos líderes han apostado por una política populista y divisiva en medio de la tragedia. Los latinoamericanos merecemos más que eso», asevera el documento.

Por otro lado, califican como «temeraria» la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender los fondos para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los firmantes enfatizan que la supresión de la pandemia, para minimizar su mortalidad, debe ser la principal prioridad de la región. «América Latina debería centrarse en mejorar sus sistemas de salud, canalizar recursos a hospitales, adaptar temporalmente la infraestructura inactiva, como hoteles y centros de convenciones, y aumentar drásticamente la capacidad de testeo», subraya el texto.

Acceda a la versión completa del contenido

Expresidentes latinoamericanos afirman que esta crisis requerirá medidas fiscales «mucho mayores» que en 2008

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace