Categorías: ECONOMÍAPERÚ

El FMI estima que el PIB de Perú crecerá un 8,5% en 2021 en el caso de que la pandemia se controle en marzo

El Producto Interior Bruto (PIB) de Perú crecerá un 8,5% en 2021, tras una caída histórica del 11,4% en 2020 por el impacto sanitario y económico de la pandemia de Covid-19, en el caso de que la segunda ola de la epidemia se controle hacia finales de marzo, cuando las restricciones podrían volver a flexibilizarse gradualmente en el segundo trimestre y la actividad económica podría recobrar dinamismo, impulsado por la demanda interna, según un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizado en el marco del Artículo IV sobre el país andino.

En este sentido, el FMI ha señalado que los niveles de actividad previos a la pandemia no se recuperarán hasta 2022. En concreto, las previsiones para 2022 y 2023 apuntan a una expansión del 5,3% y del 4,8%, respectivamente.

Pese a esta panorama, la institución ha destacado los «amplios amortiguadores» del país para mitigar los riesgos asociados al brote vírico. Entre ellos destacan un alto nivel de reservas internacionales (más del 37% del PIB), una deuda pública baja, el acceso a la Línea de Crédito Flexible de dos años acordada con el FMI y otras fuentes de financiamiento, además de un sector financiero sólido.

En su análisis, el Fondo ha recomendado el uso de políticas macroeconómicas de apoyo y del amplio espacio fiscal disponible del país. Así, las reformas estructurales que lleve a cabo la Administración de Francisco Sagasti deberán enfocarse en las debilidades que ha expuesto la pandemia, con énfasis en políticas que aumenten la productividad, mejoren la gestión de gobierno y fortalezcan la red de seguridad social.

Por otra parte, el FMI ha destacado las fragilidades estructurales expuestas tras la pandemia. Entre otras, ha subrayado las debilidades en el sector de salud, que contribuyeron a una alta letalidad del virus, la pobreza, la baja inclusión financiera, el alto grado de informalidad, el bajo índice de digitalización, la capacidad limitada de teletrabajo y la inestabilidad política.

Entre sus recomendaciones, la institución con sede en Washington incluye el aumento de la productividad facilitando la redistribución de la mano de obra y mejorando el clima de negocios, en línea con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad lanzado en 2019. Con respecto a la nueva ley de promoción agrícola, ha indicado que si bien sus reglamentos eliminan gradualmente los incentivos fiscales para crear igualdad de condiciones, deben preservar la flexibilidad de los contratos de trabajo, que ha sido un elemento fundamental del éxito del sector agroexportador.

El FMI también ha aconsejado aumentar la protección social al tiempo que se reducen los incentivos a la informalidad creados por el sistema de beneficios tributarios; y el refuerzo de la gestión del Gobierno, mediante una mayor transparencia en el sector pública y la aplicación de políticas anticorrupción.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI estima que el PIB de Perú crecerá un 8,5% en 2021 en el caso de que la pandemia se controle en marzo

A.E.

Entradas recientes

Lula, Petro y Boric encabezan la IV Reunión Ministerial China-Celac en Pekín para afianzar la cooperación con el gigante asiático

Aunque concebido como un foro ministerial, la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da…

4 minutos hace

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

20 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

2 días hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

4 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace