«Realmente es muy importante y de mucho impacto en lo que es la industrialización de litio. Con este contrato sería el segundo que se remite a la Asamblea Legislativa», dijo el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, en conferencia de prensa en la ciudad de La Paz.
Bolivia también firmó un contrato con la empresa rusa Uranium One Group, parte del consorcio Rosatom, que ya fue enviado al Congreso y que proyecta una inversión de 975 millones de dólares y una capacidad de producción de 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
«Se solicita a la Asamblea Legislativa que pueda tratar a la brevedad posible estos proyectos, tomando en cuenta que son inversiones necesarias para desarrollar la industrialización de litio y generar recursos para el departamento de Potosí (sur) y para todos los bolivianos», instó Gallardo a los legisladores.
Ambos proyectos contemplan emplear la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que implica un proceso más rápido para obtener salmueras de los salares, en comparación con la técnica de las piscinas de evaporación que anteriormente aplicó Bolivia sin éxito, en sus reservas de 23 millones de toneladas de litio.
El martes, Bolivia también firmó tres nuevos convenios para el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de recursos evaporíticos e industrialización del litio con las empresas Eau Lithium Pty Ltd (Australia-Alemania), Tecpetrol S.A.(Argentina) y Geolith Actaris (Francia).
A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…
El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…
La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…
En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…
La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…
Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…