ARGENTINA

El Gobierno de Argentina oficializa la baja temporal de impuestos a las exportaciones agropecuarias

«Fíjase en 0 por ciento la alícuota de los derechos de exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la nomenclatura común del Mercosur que se consignan en el anexo 1», reza el decreto 34 oficializado este lunes.

Con esta nueva disposición, las retenciones a las exportaciones del grano de soja se contraen del 31 al 24,5 por ciento, mientras que las de la harina y el aceite obtenido de este grano se reducen del 33 por ciento al 26 por ciento.

La alícuota para el maíz, la cebada y el sorgo se recortó del 12 por ciento a 9,5 por ciento, mientras que sobre el girasol regirá una alícuota del 5,5 por ciento, en vez de 7 por ciento.

La disminución transitoria de los impuestos al sector agroexportador se produce en plenas negociaciones de la actual gestión que preside Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar un nuevo acuerdo que permita refinanciar la deuda de 44.000 millones de dólares que adeuda el país sudamericano a la entidad multilateral.

El Ejecutivo ponderó que la reducción de los derechos de exportación de los cultivos del campo obedece al objetivo de aumentar las exportaciones agropecuarias, que representan el 60 por ciento del volumen total exportado por la nación sudamericana.

En 2024, el sector agroexportador aumentó en 25 por ciento sus ventas en el exterior, debido a la sequía que sufrió Argentina el año anterior.

La decisión fue anunciada el jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, en momentos en que los productores agrícolas reclamaban más beneficios para el campo, pese a que muchos sectores han registrado récords de ventas al exterior en uno de los principales exportadores de granos del mundo.

Caputo dijo que el esquema impositivo se estableció «entendiendo la situación particular del campo» por la sequía y el precio de las materias primas.

«Me encantaría bajarlas a cero y permanentemente, pero eso implicaría tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares, que hoy no tenemos», reconoció.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, una de las principales del país, las cadenas de granos más importantes aportaron 5.350 millones de dólares por impuestos a exportación en 2024.

De acuerdo al informe, las seis principales cadenas de granos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) aportaron alrededor del 80 por ciento de los 6 billones recaudados por el Estado en materia de derechos de exportación durante el último año.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno de Argentina oficializa la baja temporal de impuestos a las exportaciones agropecuarias

A.E.

Entradas recientes

EEUU emite anuncios en la televisión mexicana advirtiendo de las deportaciones de inmigrantes

El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de…

2 horas hace

Bolivia niega el riesgo de default y asegura que su crisis es de liquidez, no de solvencia

El Gobierno boliviano salió al paso este domingo ante los rumores de un posible default…

6 horas hace

Cristina Fernández carga contra Milei: «El periodo más virtuoso para los salarios fue con Néstor y conmigo»

Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con duras críticas al presidente Javier Milei y…

1 día hace

Denuncian un plan de magnicidio contra el presidente de Ecuador Daniel Noboa

El Gobierno de Ecuador emitió este sábado un comunicado oficial titulado “La venganza de los…

1 día hace

Edmundo González: «Venezuela clama por cambio» en el 215 aniversario del inicio de su independencia

En una jornada cargada de simbolismo, Venezuela conmemoró el 215 aniversario del primer grito de…

1 día hace

Maduro reivindica la soberanía de Venezuela en el 215 aniversario de su independencia

En un mensaje difundido a través de Telegram, el mandatario destacó la continuidad histórica entre…

1 día hace