ARGENTINA

El Gobierno de Argentina oficializa la baja temporal de impuestos a las exportaciones agropecuarias

«Fíjase en 0 por ciento la alícuota de los derechos de exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la nomenclatura común del Mercosur que se consignan en el anexo 1», reza el decreto 34 oficializado este lunes.

Con esta nueva disposición, las retenciones a las exportaciones del grano de soja se contraen del 31 al 24,5 por ciento, mientras que las de la harina y el aceite obtenido de este grano se reducen del 33 por ciento al 26 por ciento.

La alícuota para el maíz, la cebada y el sorgo se recortó del 12 por ciento a 9,5 por ciento, mientras que sobre el girasol regirá una alícuota del 5,5 por ciento, en vez de 7 por ciento.

La disminución transitoria de los impuestos al sector agroexportador se produce en plenas negociaciones de la actual gestión que preside Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar un nuevo acuerdo que permita refinanciar la deuda de 44.000 millones de dólares que adeuda el país sudamericano a la entidad multilateral.

El Ejecutivo ponderó que la reducción de los derechos de exportación de los cultivos del campo obedece al objetivo de aumentar las exportaciones agropecuarias, que representan el 60 por ciento del volumen total exportado por la nación sudamericana.

En 2024, el sector agroexportador aumentó en 25 por ciento sus ventas en el exterior, debido a la sequía que sufrió Argentina el año anterior.

La decisión fue anunciada el jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, en momentos en que los productores agrícolas reclamaban más beneficios para el campo, pese a que muchos sectores han registrado récords de ventas al exterior en uno de los principales exportadores de granos del mundo.

Caputo dijo que el esquema impositivo se estableció «entendiendo la situación particular del campo» por la sequía y el precio de las materias primas.

«Me encantaría bajarlas a cero y permanentemente, pero eso implicaría tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares, que hoy no tenemos», reconoció.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, una de las principales del país, las cadenas de granos más importantes aportaron 5.350 millones de dólares por impuestos a exportación en 2024.

De acuerdo al informe, las seis principales cadenas de granos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) aportaron alrededor del 80 por ciento de los 6 billones recaudados por el Estado en materia de derechos de exportación durante el último año.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno de Argentina oficializa la baja temporal de impuestos a las exportaciones agropecuarias

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

24 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace