La medida, que incluye la liberación del mercado cambiario y el fin del dólar blend, busca fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y dar un impulso a la estabilidad económica del país.
Argentina acuerda un nuevo crédito con el FMI
Argentina consolidó un nuevo acuerdo financiero con el FMI que contempla el desembolso de 20.000 millones de dólares en los próximos 48 meses. Según informó el Banco Central, 15.000 millones de ese monto se otorgarán durante este año, en el marco de un programa que tendrá una duración de diez años y una gracia de pagos de capital de cuatro años y medio.
El primer tramo de este financiamiento —12.000 millones de dólares— ingresará este martes, mientras que otros 2.000 millones llegarán en los siguientes 60 días y 1.000 millones adicionales se transferirán a lo largo de 2025.
Además, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial otorgarán financiamientos adicionales por 12.000 millones y 10.000 millones de dólares respectivamente. Dentro de estos programas, 6.100 millones serán desembolsados de forma inmediata, con transferencias escalonadas en los próximos meses.
El acuerdo con el FMI permitirá fortalecer las reservas del Banco Central y eliminar las restricciones al mercado cambiario
Fin del cepo y nuevo régimen cambiario
En paralelo al acuerdo con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que a partir del 14 de abril finalizará el cepo cambiario, el control estatal sobre el ingreso y egreso de capitales en el país.
El BCRA comunicó que el dólar en el mercado libre de cambios fluctuará inicialmente entre 1.000 y 1.400 pesos, ampliándose a un ritmo de 1% mensual. El tipo de cambio oficial cerró este viernes en 1.097,5 pesos, mientras que en el mercado informal alcanzó los 1.375 pesos.
También se anunció el fin del régimen de dólar blend, que permitía a los exportadores liquidar parte de sus operaciones a un tipo de cambio más favorable.
Con la eliminación del cepo, el dólar fluctuaría entre 1.000 y 1.400 pesos, buscando estabilizar el mercado cambiario
Estrategias del Banco Central para contener la inflación
El Banco Central reforzará su estrategia de ancla nominal, prescindiendo de la emisión de pesos para contener la inflación, que en marzo subió al 3,7% frente al 2,4% registrado en febrero. Esta política busca mitigar las presiones inflacionarias surgidas de la reciente volatilidad cambiaria.
Desde el 14 de marzo, el BCRA ha venido vendiendo reservas para sostener la paridad del peso bajo un esquema de devaluación administrada o crawling peg, que ahora se verá modificado.
El Banco Central dejará de emitir pesos y modificará su estrategia cambiaria para combatir la inflación creciente
Deudas pendientes y antecedentes del nuevo crédito
El nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares se suma a la deuda existente de 40.712 millones de dólares que Argentina mantiene con el FMI, luego del crédito de 44.000 millones solicitado entre 2018 y 2019 bajo la presidencia de Mauricio Macri. El país ya ha pagado 12.500 millones de dólares en concepto de intereses.
A pesar del anuncio del acuerdo, persisten incertidumbres en los mercados financieros respecto a los detalles específicos del nuevo programa, incluyendo las metas de cumplimiento y el desembolso inicial.