Inflación

Canastas básicas en Argentina: suben más que la inflación en marzo

La canasta básica alimentaria y la canasta básica total aumentaron 5,9% y 4% respectivamente, mientras que la inflación general fue del 3,7% en el mismo mes, según el Indec.

Cesta de la compra

Cesta de la compra

En marzo de 2025, las canastas que determinan el umbral de pobreza e indigencia en Argentina registraron aumentos superiores a la inflación general, reflejando un empeoramiento en el acceso a bienes esenciales. A pesar de estos incrementos mensuales, los datos interanuales muestran que ambos indicadores crecieron por debajo del índice de precios al consumidor.

En un contexto de creciente presión económica, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la canasta básica alimentaria (CBA) subió un 5,9% en marzo de 2025, mientras que la canasta básica total (CBT) tuvo un aumento del 4% respecto a febrero. Estos niveles superaron la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 3,7% en el mismo período.

Aumentos interanuales por debajo de la inflación

En términos anuales, el crecimiento de ambas canastas fue inferior al avance de la inflación acumulada. De marzo de 2024 a marzo de 2025:

  • La CBA se incrementó un 38,4%.

  • La CBT subió un 42,3%.

  • En tanto, el IPC acumuló un 55,9%.

Esto indica que, si bien el costo de vida sigue elevándose, los precios de los productos básicos esenciales no se dispararon al mismo ritmo que el resto de los bienes y servicios.

¿Cuánto necesita una familia para no ser pobre o indigente?

El informe del Indec detalla los ingresos mínimos necesarios para cubrir las necesidades básicas en Argentina:

  • Un adulto requiere 356.073 pesos (equivalente a 324 dólares al tipo de cambio oficial) mensuales para no ser pobre y 160.393 pesos (146 dólares) para no ser indigente.

  • Una familia tipo de cuatro personas necesita 1.100.267 pesos (1.002 dólares) para mantenerse por encima de la pobreza y 495.616 pesos (451 dólares) para no caer en la indigencia.

La canasta básica total incluye, además de alimentos, bienes y servicios esenciales como transporte, salud y educación, lo que la convierte en un indicador más amplio de las necesidades económicas de la población.

Cálculo basado en la región metropolitana

El Indec realiza estos cálculos utilizando el índice de precios de la región metropolitana de Buenos Aires, área que concentra cerca del 37% de la población argentina. Esta metodología refleja la realidad económica de uno de los principales núcleos urbanos del país, pero podría no representar con total precisión la situación en provincias más alejadas o rurales.

Más información

Scroll al inicio