ARGENTINA

Cinco compañías y consorcios de Argentina se ofrecen para construir el gasoducto Presidente Néstor Kirchner

«Esta obra es fundamental para los próximos 25 a 30 años de Argentina», valoró la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, durante el acto formal de apertura de sobres con las ofertas.

En el día en que concluía la presentación de ofertas, la titular del Palacio de Hacienda consideró que el país necesita «una matriz productiva más diversa, más compleja y con una mejor potenciación a nivel del territorio» al destacar la importancia de la producción energética.

«La energía es el costo de los costos en materia empresaria; sin energía no hay posibilidad de generar puestos de trabajo, de que podamos tener radicación de empresas», señaló Batakis.

Las compañías o consorcios que mostraron su interés en realizar el gasoducto fueron las argentinas BTU, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Esuco.

También se presentaron como oferentes dos uniones transitorias de Empresas (UTE): Techint-Sacde y Víctor Contreras-Contreras Hermanos.

La licitación, encabezada por el presidente de Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agustín Gerez, permitirá el desarrollo de una de las reservas mundiales de gas y petróleo no convencional, Vaca Muerta, situada en la provincia de Neuquén (suroeste).

«Un día antes de cumplirse el plazo de cinco meses, tenemos los estudios de impacto ambiental, hemos conseguido los caños en un estado de incertidumbre mundial por el conflicto bélico y hoy (por este viernes) culminamos todo el proceso administrativo y de contrataciones y sobrecumplidos los plazos que nos hemos propuesto desde el inicio», destacó.

El Gobierno argentino se comprometió a que la primera etapa del gasoducto entre en funcionamiento para el invierno de 2023.

El ducto tendrá una extensión de 563 kilómetros entre la localidad neuquina de Tratayén y el municipio de Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires (este).

La obra atravesará además las provincias de Río Negro (sur) y La Pampa (centro).

La Secretaría de Energía estima que la obra demandará unos 18 meses de trabajo y una inversión pública de más de 1.500 millones de dólares.

El gasoducto ampliará 25 por ciento la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino, según el organismo, al incrementar la capacidad de transporte en unos 24 millones de metros cúbicos diarios.

Esto supondría un ahorro fiscal de unos 1.000 millones de dólares anuales en subsidios.

El proceso de licitación, que se lanzó el 4 de junio, concluirá en agosto.

Acceda a la versión completa del contenido

Cinco compañías y consorcios de Argentina se ofrecen para construir el gasoducto Presidente Néstor Kirchner

A.E.

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

15 horas hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

15 horas hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

1 día hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

1 día hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

2 días hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

2 días hace