La bolsas latinoamericanas han conseguido evitar las fuertes caídas que han sufrido los parqués europeos y estadounidenses durante la pasada semana. Algunas, incluso, han subido. Como México que ha acumulado una revalorización del 11% en las últimas cinco sesiones. Las buenas noticias también se han extendido al Latibex (el mercado de compañías latinoamericanas en euros ubicado en Madrid), que ha subido un 4,3%. La bolsas latinoamericanas han conseguido evitar las fuertes caídas que han sufrido los parqués europeos y estadounidenses durante la pasada semana. Algunas, incluso, han subido. Como México que ha acumulado una revalorización del 11% en las últimas cinco sesiones. Las buenas noticias también se han extendido al Latibex (el mercado de compañías latinoamericanas en euros ubicado en Madrid), que ha subido un 4,3%.

En ambos casos, además hay un motivo común para los buenos resultados. Como ya adelantó Americaeconomica.com, los inversores han apostado en este complicado año bursátil por los valores mexicanos . Los expertos consultados por este diario consideran que empresas como América Móvil (+20,84%, en lo que va de año) o el Grupo Modelo (+7,64%) serán una buena inversión porque van a beneficiarse antes que nadie del repunte del crecimiento estadounidense.

Pero el oasis bursátil latinoaméricano ha incluido también a Argentina que ha ganado un 2,1%, a de Chile un 2% o a Venezuela con un 0,18%. Entre los grandes países sólo se queda atrás Brasil que ha cedido un 1,2%. Una cifra que, en cualquier caso, también brilla entre las caídas de los granes mercados de acciones mundiales.

Algunos expertos creen que esta evolución sólo es posible porque, de momento, los mercados del subcontinentes se mueven fuera de los circulos de las apuestas en futuros. Aquí aún se juega al contado. No como en otras localizaciones.

La Bolsa española, por ejemplo, ha vuelto a sufrir fuertes correcciones, que alcanzaron el 6,64%, ante las aparentes nuevas dudas acerca de las medidas políticas para atajar la crisis. A pesar de que el principal indicador del parqué madrileño registró el pasado lunes la mayor subida de su historia (14,3%), en las últimas diez sesiones acumula unas caídas del 10,5%.

Mientras, los mercados de deuda de Latinoamérica se mostraban estables, con el bono de Chile a diez años a la cabeza con una rentabilidad del 1,98% hasta fijar su cupón en el 5,5%. La rentabilidad del bono con el mismo vencimiento de Brasil registraba un 3,53% hasta fijar su cupón en el 7,875%.

Las rentabilidades de los bonos con el mismo vencimiento de Perú, Chile y Venezuela, que sigue siendo el peor dato de la deuda en Latinoamérica con una rentabilidad del 12,9% y con su cupón en 5,750%, no reflejaron cambios significativos.

En las divisas, también hubo tormenta. Al cierre de los mercados europeos, el euro aceleraba su caída por debajo de los 1.2400 dólares, arrastrando al peso mexicano a los 12,52, hasta mínimos de sesión sobre las 12,65 unidades por dólar. Mientras, el real brasileño se depreciaba 1,74% frente al dólar hasta alcanzar las 1,806 unidades por billete verde. Frente al euro, el real se situó en las 2,266 unidades.

El sol de Perú caía un 0,2% hasta las 2,841 unidades por dólar. Su cruce con el euro se situaba en las 3,602 unidades. El peso chileno también ha sufrido una caída, a mínimos de más de tres meses frente al billete verde con un retroceso de un 1,12%. En su cambio con la moneda europea fue de 672,61 pesos por cada euro.

Por último, el peso argentino se ha apreciado un 0,10% frente a la divisa norteamericana hasta los 3,892 pesos por dólar y 4,947 pesos por euro.

La lectura internacional de lo que ha ocurrido durante toda esta semana se traduce en que lejos de convencer a los mercados, las medidas de austeridad anunciadas por los Gobiernos de toda Europa se han convertido en un nuevo argumento para justificar las caídas.

Ahora resulta que el impacto de los planes de ajuste fiscal de Reino Unido, España o Portugal podría provocar una nueva recesión económica en la zona del euro. Por si fuera poco, en España se habla ya de posibles riesgos deflacionistas y los nuevos rumores tampoco ayudan, como el posible freno en las compras de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Incluso el presidente del Deutsche Bank, una de las entidades más activas en las apuestas sobre derivados, ha puesto en duda la viabilidad del rescate griego, y eso que el propio banco contribuyó al mismo con 8.000 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Inmunes?

Marta Fernández Ojosnegros

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace