En primera división

«España está en primera división. No somos la novena potencia mundial porque sí, sino por el esfuerzo de todos», así de rotundo se manifestó hoy César Alierta, presidente de Telefónica, quien de este modo se suma a Emilio Botín en la campaña de apoyo a la economía nacional. En los últimos años, la operadora de telecomunicaciones y Banco Santander han ganado ‘músculo internacional’ y su fuerte presencia en Latinoamérica han permitido que ambas compañías salgan fortalecidas de la crisis. «España está en primera división. No somos la novena potencia mundial porque sí, sino por el esfuerzo de todos», así de rotundo se manifestó hoy César Alierta, presidente de Telefónica, quien de este modo se suma a Emilio Botín en la campaña de apoyo a la economía nacional. En los últimos años, la operadora de telecomunicaciones y Banco Santander han ganado ‘músculo internacional’ y su fuerte presencia en Latinoamérica han permitido que ambas compañías salgan fortalecidas de la crisis.

El presidente de la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo afirmó hoy en Bilbao que no encuentra «ninguna razón fundamental» que explique el desplome que sufrió ayer la Bolsa española. «Todos los inversores bajistas y los chartistas del mundo se han concentrado en España vendiendo a corto los valores más liquidos, sin razones fundamentales», dijo Alierta en un desayuno organizado por la Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de Deusto ante empresarios vizcaínos.

«Ayer era un día de chartistas, era una combinación de chartistas, bajistas, y cortistas concentrados. Se concentra todo lo negativo, que no responde a los fundamentales y, al final, los fundamentales acaban teniendo razón», afirmó.

Por esta causa, interpretó que lo ocurrido ayer en la Bolsa española fue un «tema puntual» y en el que se han producido «una serie de cosas muy a corto plazo y que no tienen base».

Según explicó, Telefónica ya nota una positiva evolución en su negocio. «Esto es clarísimo en Iberoamérica, en Europa, y también en España. Y esta opinión es compartida por otras grandes compañías europeas. A todos nos va mejor en Europa, y eso tendrá que reflejarse en los mercados», ha señalado Alierta. «En marzo del año pasado parecía que el mundo iba a desaparecer, y no lo hizo, ahora habrá una recuperación, aunque lenta», añadió el primer ejecutivo de la compañía española.

No fue el único que hizo declaraciones en este sentido. También el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, suscribió las declaraciones que realizó ayer Botín «porque él es el rey y yo su siervo», afirmó esta mañana en Barcelona en la rueda de prensa de presentación de resultados.

Sin embargo, Fainé quiso ser «objetivo» y recordó que la economía española tiene «importantes vulnerabilidades»: más de cuatro millones de parados y un déficit público del 11,4%. Además, también advirtió de que la subida de la prima de riesgo de España podrían tener un impacto sobre la actividad financiera del país. Con todo, el presidente de La Caixa quiso lanzar un mensaje de confianza y pronosticó que la economía saldrá de la recesión en el segundo semestre del año. «Saldremos más tarde porque entramos más tarde», explicó

En medio de las incertidumbres surgidas esta semana sobre la situación de las finanzas públicas españolas, fue el presidente del Santander ayer el primero en defender la solvencia del Estado español al negar que se pueda equiparar la situación de las finanzas públicas españolas con las de Grecia.

Sería como «comparar al Alcoyano con el Real Madrid», sentenció en un símil futbolístico. Emilio Botín recordó, al igual que Alierta, que España es la novena potencia económica mundial. La situación no es comparable, según el banco española, porque el stock de deuda que Grecia acumulada es superior al 100% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en España no supera el 55%». Además, el presidente del Santander valoró positivamente las medidas anunciadas por el Gobierno para reducir el déficit, ya que «demuestran su determinación para afianzar la recuperación y lograr un crecimiento sostenible».

Las últimas medidas propuestas por el Ejecutivo de Zapatero para sanear las cuentas públicas y reactivar a la economía han propiciado un acercamiento entre empresarios y Gobierno, después de algunos de los encontronazos que sufrieron en los últimos meses. Esta mejora en las relaciones quedó plasmada esta semana cuando alguno de los principales empresarios del país acompañaron al presidente del Gobierno en su viaje a Washington para acudir al Desayuno Nacional de la Oración y, de paso, reunirse con empresarios estadounidenses. En la lista de la comitiva española figuraban nombres como Francisco González, presidente de BBVA; Ignacio Galán, presidente de Iberdrola o José Manuel Entrecanales de Acciona, entre otros.

Acceda a la versión completa del contenido

En primera división

Americaeconomica.com

Entradas recientes

El CNE ratifica la victoria de Noboa en las presidenciales de Ecuador con un 55,63 por ciento de votos

La entrega de credenciales se realizará en los próximos días, y asumirá funciones el 24…

12 horas hace

Defensores de DDHH en México exigen investigar las supuestas campañas de desinformación en TV

"Esta grave denuncia amerita una investigación de una comisión independiente nombrada por el Congreso, y…

1 día hace

El Banco Central de Brasil eleva los tipos de interés al 14,75%

En un comunicado, la institución informó que la tasa básica de los tipos de interés…

3 días hace

Amazon invertirá 4.000 millones de dólares en Chile para construir nuevos centros de datos

La compañía estadounidense Amazon ha confirmado este miércoles una de sus inversiones más ambiciosas en…

4 días hace

Bolivia autoriza la exportación de 250.000 toneladas de soja tras garantizar el abastecimiento interno

El Gobierno boliviano ha dado luz verde a la exportación de excedentes de soja producidos…

4 días hace

El paro de autobuses en Argentina deja a más de 4,5 millones de personas sin transporte

El paro de 24 horas, que comenzó a la medianoche del martes, dejó sin servicio…

4 días hace