Categorías: MERCADOSMUNDOREPORTAJE

El FMI, preocupado

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a Latinoamérica que debe tener cuidado sino se resuelve correctamente el abismo fiscal de EEUU, una mezcla entre alza en los impuestos y recortes automáticos de gastos, pues podría salpicarles. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a Latinoamérica que debe tener cuidado sino se resuelve correctamente el abismo fiscal de EEUU, una mezcla entre alza en los impuestos y recortes automáticos de gastos, pues podría salpicarles.

Diversos analistas especializados han señalado que Washington llegará a un acuerdo que evite (al menos de momento) que se produzca este fenómeno y complique la recuperación de la mayor economía del mundo.

En cualquier caso, las dudas persisten, pues aún no está claro que el Congreso sea capaz de logar un compromiso a tiempo. A ellas se ha unido Lagarde en un foro con estudiantes en Santiago de Chile. Ha asegurado que las amenazas “incluyen una desaceleración de la economía estadounidense, que sería causada si el abismo fiscal no se soluciona adecuadamente”.

Estos riesgos también incluyen, según la directora, la posibilidad de que se acelere la crisis en el Viejo Continente, así como la volatilidad del precio de las materias primas, de las que Latinoamérica es un importante productor.

En cualquier caso, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha señalado que la región crecerá un 3,1% en 2012 y se expandirá un 3,8% el próximo año. En contraposición, el FMI ha estimado que si el crecimiento económico de EEUU desaparece debido al abismo fiscal, “habrá repercusiones en el resto del mundo”.

Para ejemplificar esto, Lagarde ha señalado que si EEUU crece dos puntos porcentuales menos, lo más posible es que tanto México como Canadá avancen (probablemente) un punto porcentual menos.

Para evitar esta caída general de la economía, la directora ha recomendado “que los países creen colchones y acumulen reservas para enfrentar a posibles tiempos difíciles”. Han señalado también que “las medidas macroprudenciales sirven para evitir un boom crediticio, por ejemplo, provoque la explosión de esta especie de burbuja. La diversificación también sirve para eso”.

A pesar de todo esto, China sigue siendo el polo más dinámico de crecimiento en la economía mundial y uno de los principales socios comerciales y comprador de las materias primas que se exportan desde América Latina.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI, preocupado

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Trump se desentiende de María Corina Machado tras su Nobel de la Paz y reaviva su frustración con el premio

Donald Trump aseguró este viernes que no conoce a María Corina Machado, a quien una…

22 horas hace

Fuerza antipandillas comienza a operar en Haití en medio de temores de una «masacre»

La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) para estabilizar…

22 horas hace

México resta importancia a la crisis de desaparecidos mientras la ONU avanza en su investigación

México encara por primera vez un escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en…

22 horas hace

El FMI exige a Argentina un plan coherente para frenar la inflación y reforzar reservas en pleno pulso electoral

En un giro clave para 2025, el FMI busca blindar el programa argentino con anclas…

22 horas hace

Brasil acelera la ampliación del acuerdo Mercosur-India para llevar el comercio a 20.000 millones de dólares

El acuerdo preferencial vigente entre Mercosur e India apenas cubre unas 450 líneas con rebajas…

23 horas hace

EEUU interviene por tercera vez en el mercado cambiario argentino en apoyo a Milei antes de las elecciones

La intervención se realizó a través del mecanismo conocido como “contado con liquidación” (CCL) y…

1 día hace