Categorías: COLOMBIAPOLITICA

El Gobierno de Colombia dice que hay más muertes por el robo de teléfonos móviles que por defender los DDHH

La ministra del Interior de Colombia, Alicia Arango Olmos, ha manifestado este lunes que muere más gente por el robo de teléfonos móviles que por defender los Derechos Humanos, días después de que se confirmaran nuevos asesinatos de líderes sociales en Antioquía, en el norte del país.

«Aquí mueren más personas por robo de celulares que por ser defensores de los Derechos Humanos», ha asegurado Olmos durante su presencia en la Mesa por la Protección de la Vida, celebrada en Putumayo, en el suroeste de Colombia, para abordar la situación de inseguridad a la que tienen que hacer frente líderes sociales y sindicales por todo el país.

La recién nombrada ministra del Interior ha insistido en «el interés» del Gobierno por proteger, no ya sólo a los líderes sociales, sino también al resto de ciudadanos colombianos.

Arango Olmos también ha hecho referencia a una de las últimas polémicas surgidas en el país, el informe de Naciones Unidas alertando de los excesos en los que la Policía colombiana podría haber incurrido, así como de la grave inseguridad a la que tienen que hacer frente amplios sectores de población del país.

Después de que algunos sectores afines al presidente Iván Duque llegaran incluso a proponer el cierre de la delegación de la ONU en Colombia, Olmos ha explicado que, si bien «no les incomoda la presencia» de Naciones Unidas puesto que «es necesaria», ha de «ser siempre neutral» e «imparcial».

«A nosotros no nos incomoda la presencia de la ONU, es necesaria en Colombia, en el mundo, pero tiene que ser siempre neutral, imparcial, tiene que basar los informes en hechos comprobados, con nombres propios», ha declarado, tal y como ha recogido el diario ‘El Espectador’.

En caso contrario, ha explicado, el Gobierno de Colombia y Naciones Unidas se mantendrían «en una discusión sobre si es verdad o mentira, en vez de comenzar a solucionar» estos problemas.

Según Naciones Unidas, desde la firma del acuerdo de paz con las ya extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, han sido asesinados al menos 303 líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos, 86 de ellos sólo en 2019, y 173 exguerrilleros, de los cuales 77 murieron el año pasado.

Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ha precisado que en lo que va de 2020 al menos 51 líderes sociales y diez exguerrilleros de las FARC han sido asesinados.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno de Colombia dice que hay más muertes por el robo de teléfonos móviles que por defender los DDHH

A.E.

Entradas recientes

Bukele ofrece la repatriación de los venezolanos deportados a cambio de la liberación de «presos políticos»

"Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 por cien de los…

3 horas hace

EEUU emite anuncios en la televisión mexicana advirtiendo de las deportaciones de inmigrantes

El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de…

6 horas hace

Bolivia niega el riesgo de default y asegura que su crisis es de liquidez, no de solvencia

El Gobierno boliviano salió al paso este domingo ante los rumores de un posible default…

10 horas hace

Cristina Fernández carga contra Milei: «El periodo más virtuoso para los salarios fue con Néstor y conmigo»

Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con duras críticas al presidente Javier Milei y…

1 día hace

Denuncian un plan de magnicidio contra el presidente de Ecuador Daniel Noboa

El Gobierno de Ecuador emitió este sábado un comunicado oficial titulado “La venganza de los…

1 día hace

Edmundo González: «Venezuela clama por cambio» en el 215 aniversario del inicio de su independencia

En una jornada cargada de simbolismo, Venezuela conmemoró el 215 aniversario del primer grito de…

1 día hace