Categorías: CHILEPOLITICA

Chile aprueba reservar 17 escaños para las comunidades indígenas en el Parlamento

El Congreso de Chile ha aprobado este martes por amplia mayoría el informe de la comisión mixta para reservar 17 escaños, entre los 155 que conforma la Cámara de Diputados, para los representantes de los diez pueblos originarios reconocidos legalmente en el país, como parte de la Convención Constituyente, encargada de redactar la nueva Carta Magna chilena.

«Estamos empezando a pagar la histórica deuda de representación que existe», ha explicado la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, después de que el Senado aprobara el texto por unanimidad, con 41 votos de 43 posibles, informa el diario ‘La Tercera’.

Horas antes, la Cámara de Diputados hizo lo propio emitiendo 140 votos a favor por siete en contra de diputados conservadores de Renovación Nacional (RN) y dos independientes, además de dos abstenciones, una de RN y otra de un parlamentario de la derecha de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

El proyecto establece que el pueblo mapuche, el más numeroso del país, tendrá siete escaños reservados en la Cámara de Diputados, los aymara tendrán dos, mientras que las ocho comunidades restantes –rapanui, quechua, colla, diaguita, atacameño, kewasqar, yagán y chango– contarán con un banco cada una.

Ambas cámaras han sacado adelante también una iniciativa para que los partidos políticos incluyan al menos un 5 por ciento de sus candidaturas formadas por personas con algún tipo de discapacidad, además de otra por la cual quienes presenten su candidatura deberán incluir una alternativa a la suya que esté representada por una persona del sexo contrario.

No obstante, la propuesta de la oposición para reservar algunos de los escaños para las comunidades afrodescendientes no ha logrado la aprobación, debido al mayoritario rechazo de las fuerzas de la derecha chilena.

La Cámara de Diputados chilena se conformará nuevamente con las elecciones previstas para el próximo 11 de abril, tras el proceso constituyente iniciado el 25 de octubre con el referéndum con el que se logró una aprobación apabullante –78 por ciento– en favor de una reforma constitucional y poner así fin a la Carta Magna redactada en 1980 bajo la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

La reforma de la Constitución era parte de la reivindicaciones que sacaron a una mayoría del pueblo chileno a las calles de las principales ciudades desde el pasado 18 de octubre de 2019, protagonizando masivas manifestaciones y protestas, muchas de las cuales acabaron siendo reprimidas por el Gobierno y Carabineros, bajo las críticas de la comunidad internacional.

Acceda a la versión completa del contenido

Chile aprueba reservar 17 escaños para las comunidades indígenas en el Parlamento

A.E.

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

2 días hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

2 días hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

2 días hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

2 días hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

3 días hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

3 días hace