PARAGUAY

Paraguay paga su abultada deuda pública con baja inversión en salud y educación

El país sudamericano enfrenta un «círculo vicioso», ya que conjuga altos niveles de deuda y una presión tributaria mínima, que lo obliga a comprometer su presupuesto, explicó a la Agencia Sputnik la economista paraguaya e integrante de Latindadd, Verónica Serafini.

«Llegamos hace rato al fin de una deuda que se pueda manejar sin costo para las personas. El pago de compromisos implica que no podemos seguir invirtiendo por ejemplo, en salud, en educación, en protección social, en presupuestos de programas que son fundamentales para el bienestar de la población», advirtió la economista.

La investigación, publicada en agosto y realizada por el economista Luis Rojas Villagra, remarca que el país enfrenta un «endeudamiento público creciente» que ha sido utilizado para «compensar la débil recaudación fiscal y financiar obras de infraestructura».

Desde 2012, la deuda pública paraguaya viene registrando un «incremento especialmente significativo», hasta alcanzar en 2024 los 18.083 millones de dólares, lo que supera el 40 por ciento del PIB.

La deuda se incrementó en 558 por ciento en el periódo, mientras que la economía se expandió 31 por ciento, señala el informe.

Para el Gobierno paraguayo, el endeudamiento es sostenible porque el país aún puede pagarlo; sin embargo, se da «a costa del bienestar de la gente», advirtió Serafini.

El 7 de agosto, durante una entrevista con Radio Monumental 1080 AM, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, defendió el nivel de la deuda pública actual y dijo que no le preocupa que se haya llegado al 40 por ciento del PIB.

Fernández estimó que el nivel de endeudamiento «va a estabilizarse primero y después va a empezar a bajar».

CIFRAS

A partir del 2012, la deuda tiene una «preocupante tendencia creciente». Entre los años 2012 y 2019, el promedio del aumento neto anual de la deuda pública fue de 764 millones de dólares. En 2020, durante el covid-19, tuvo un aumento «excepcional» de 3.354 millones. Entre 2021 y 2024, llegó a 1.468 millones anuales, según la investigación.

«No solo es preocupante el aumento del saldo total de la deuda pública y de sus niveles respecto al PIB, sino también el notable incremento en el pago anual del servicio de la deuda, es decir, el pago efectivo realizado en cada período fiscal en concepto de amortizaciones del capital, intereses, comisiones, entre otros conceptos», indicó la economista.

Mientras que en 2011, el servicio total de la deuda (el conjunto de pagos que hace el país para pagar sus obligaciones) fue de 429 millones de dólares (1,3 por ciento del PIB), en 2024 subió a 1.809 millones (4,1 por ciento del PIB), lo que implica un aumento de 322 por ciento en ese periodo.

A partir del 2013, «la tendencia creciente del servicio de la deuda es mucho más pronunciada, prácticamente equiparando a ambos presupuestos sociales en el 2022, y superándolos ampliamente ya en el 2023 y el 2024, años donde el pago de intereses e incluso las amortizaciones tuvieron un gran incremento», agregó.

En 2018, el pago de la deuda representó el 38 por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias, y el 42 por ciento de los rubros destinados al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Para 2023 los compromisos crediticios representaron el 149 por ciento del presupuesto educativo y el 151 por ciento del de salud pública.

Serafini indicó que esos números tienen un impacto social significativo, por ejemplo, en la salud.

«El país invierte tan poco en el sistema sanitario que tiene dos problemas graves en salud. La mala calidad de los servicios hace que la población se endeude para financiar su propia atención médica. Eso sólo lo puede hacer quien puede endeudarse, lo que significa que gran parte de la población que vive con menos de un salario mínimo no puede enfrentar una enfermedad. Como consecuencia, tenemos altas tasas de mortalidad en Paraguay para algunas patologías», añadió la economista.

SISTEMA «INJUSTO»

Por otro lado, Paraguay tiene un «sistema tributario injusto», sostenido por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya recaudación se utiliza para pagar la deuda sin que haya retornos a la población en general, remarcó la experta.

«Después de 10 años de endeudarnos rápidamente para financiar obras que se suponían iban a generar empleo, no se están viendo cambios sustanciales. Por lo tanto, la deuda, bajo estas condiciones, tiene un impacto negativo en temas de desigualdad», agregó.

Serafini remarcó que Paraguay «está estancado» en la reducción de la pobreza.

«La pobreza sigue afectando al 20 por ciento de la población y a un tercio de los niños y niñas. Pero es un indicador muy débil de bienestar, es apenas una de las condiciones. En Paraguay el 50 por ciento de la población que está por encima de la línea de pobreza tiene una vida igual de precaria. No es un mérito que se reduzca un punto la pobreza en los últimos años», indicó.

El 70 por ciento de la población se encuentra en una condición de «vulnerabilidad», no accede a servicios de salud y educativos de calidad, añadió la economista.

«Estamos últimos en las pruebas PISA en casi todas las disciplinas. Y eso impacta en la sostenibilidad de la deuda, porque ¿quién la va a pagar? La deuda se tiene que abonar con el aumento de la productividad que genera impuestos. Pero en un país con una fuerza laboral que apenas tiene 9 o 10 años promedio de estudios es muy difícil que produzca lo necesario como para pagar la deuda», advirtió.

Mientras que la inversión en educación recomendada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es de 6 a 7 por ciento del PIB, en Paraguay este indicador ha oscilado en los últimos años entre 3,5 y 4 por ciento; en el caso de la salud, el país sudamericano ha invertido entre 2,5 y 3 por ciento de PBI, cuando la Organización Panamericana de la Salud recomienda destinar el 6 por ciento.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA

La investigación señaló que la composición de la deuda revela una «alta dependencia» del endeudamiento externo (87 por ciento) «lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones cambiarias y limita la soberanía económica».

Además, Serafini indicó que la deuda de Paraguay se contrae principalmente en dólares, lo que «presiona» al tipo de cambio interno y produce inflación.

«Otro problema que tenemos en Paraguay es que los préstamos no están generando retornos económicos a la población. Los ingresos laborales están cayendo desde 2014 a la par de que aumentó la deuda para inversiones en producción, supuestamente. El problema es que ese gasto se dio fundamentalmente en ámbitos que no generaron empleo. Por ejemplo, rutas que no están generando los peajes suficientes para el repago de la obra. O puentes que no están contribuyendo a una transformación productiva que permita que las personas tengan mejores empleos», indicó.

PRESIÓN TRIBUTARIA

A todo este «complejo escenario», se suma el hecho de que Paraguay «padece una de las menores presiones tributarias del continente, con solo el 11,5 por ciento del PIB en el 2024», indica la investigación.

«Los ingresos tributarios no se han incrementado significativamente, mientras la deuda sí lo hizo: esta última tuvo un salto de 558 por ciento mientras que los tributos sólo aumentaron 62 por ciento (…) lo cual muestra claramente un deterioro de las finanzas públicas en los últimos años, y la vulnerabilidad que generan las crecientes obligaciones frente al insuficiente incremento de los ingresos estatales», agregó.

Serafini remarcó que a pesar de que Paraguay es el país con menor presión tributaria de la región, tiene la menor recepción de inversión extranjera.

Según la economista, la llegada de capitales foráneos no sólo depende de la baja carga impositiva, sino que también incide la seguridad jurídica, el capital humano y la infraestructura de servicios básicos de calidad como energía eléctrica, agua, internet, conectividad.

«Mientras no mejoremos en esos ámbitos, la baja de los impuestos solo le afecta a los paraguayos», afirmó Serafini.

La economista sostuvo que la baja presión tributaria suele atraer capitales volátiles, o lavado de activos, y no inversiones que generen empleo, transfieran tecnología, y se encadenan con pequeñas y medianas empresas nacionales.

MEDIDAS

Consultada sobre si la propuesta de Brasil para crear un impuesto del 1 por ciento a los super ricos podría ser una opción para enfrentar el pago de la deuda, la especialista respondió afirmativamente, aclarando que debería aplicarse sobre todo a aquellos sectores que en los últimos años aumentaron su rentabilidad gracias al endeudamiento.

Serafini también entiende que Paraguay debe modificar su sistema tributario y direccionar los recursos obtenidos a través de endeudamiento hacia sectores que tengan «efectos multiplicadores» sobre la sociedad.

Para la economista, el Gobierno de Santiago Peña no debe continuar invirtiendo en un modelo extractivista «agotado» y que «no contribuye al bienestar de la mayoría».

Acceda a la versión completa del contenido

Paraguay paga su abultada deuda pública con baja inversión en salud y educación

Lucía Barrios

Entradas recientes

México rechaza la «criminalización» de la migración en EEUU

La Cancillería enmarca su respuesta en un doble plano: asistencia inmediata a connacionales detenidos y…

19 horas hace

Brasil inaugura en Manaus un centro policial internacional para combatir el crimen transnacional en la Amazonía

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó la nueva sede del CCPI en Manaus…

20 horas hace

Rusia expresa respaldo total a Venezuela ante la creciente presión externa de EEUU

En un momento marcado por la presencia de buques militares de EEUU frente a la…

22 horas hace

Primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos lanzará dos modelos en septiembre

Este ambicioso proyecto tiene como objetivo establecer armadoras regionales en diferentes puntos del país, lo…

23 horas hace

La inflación en México se desacelera al 3,49 % en la primera quincena de agosto

"En la primera quincena de agosto de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor…

1 día hace

Colombia amanece con un nuevo atentado menos de 24 horas tras el ataque a una base militar y un helicóptero

El sur de Colombia vuelve a despertar bajo la sombra de la violencia. En Florencia,…

1 día hace