PANAMÁ

Panamá: un cuarto de siglo de soberanía sobre el canal interoceánico

«Los Tratados Torrijos-Carter, suscritos en Washington el 7 de septiembre de 1977 por el general Omar Torrijos, de Panamá, y James Carter, de Estados Unidos, eliminaron la Convención Ístmica de 1903, que cedía a perpetuidad y en forma exclusiva y abusiva el manejo de los recursos canaleros», explicó el analista David Carrasco a la Agencia Sputnik.

En virtud de esos acuerdos, se completó el proceso de recuperación por Panamá del control de la vía acuática, en una ceremonia al mediodía del 31 de diciembre de 1999, un viernes que marcó un hito en la historia nacional.

«Con la entrada en vigor de los Tratados Torrijos Carter, en 1979, Panamá empezó a recuperar en forma escalonada la soberanía y la jurisdicción sobre la denominada Zona del Canal, un territorio segregado de 1.432 kilómetros cuadrados en el que regían las leyes del estado de Luisiana, aplicadas por gobernadores, jueces y policías armados y administradores de penitenciarias foráneos», apuntó Carrasco.

De hecho, la antigua Zona del Canal era un estado dentro de otro estado, impuesto por la entonces potencia naciente de Estados Unidos a una pequeña nación americana que apenas nacía a la independencia, Panamá, separada de Colombia el 3 de enero de 1903.

«YO TOMÉ PANAMA»

La frase «I took Panamá» («Yo tomé Panamá») es una de las más conocidas del expresidente estadounidense Theodore Roosevelt (1901-1909) e ilustra la cruda realidad del proceso de independencia panameño, que coincidió con unas de las épocas más agresivas de Washington.

Estados Unidos aprovechó una de las crisis políticas de Colombia e inconformidades de los panameños con las medidas de los lejanos gobernantes de Bogotá sobre el entonces Departamento de Panamá, para hacerse del control de las obras del futuro canal interoceánico y tomar control de parte del territorio istmeño.

Esos propósitos quedaron plasmados mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla, Convención del canal a través del Istmo o Convenio del canal ístmico, suscrito por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos el 18 de noviembre de 1903, apenas dos semanas después de la independencia.

Por la parte panameña firmó el pacto Philippe Bunau-Varilla, un ingeniero y militar de Francia, estrechamente vinculado al intento de esa potencia de construir la vía acuática, en lo cual fracasó.

El tratado dio visos legales a la ocupación de una franja de 10 millas de ancho (16 kilómetros) de costa a costa, donde se construyó el canal, inaugurado el 15 de agosto de 1914, y donde Estados Unidos tuvo dominio completo.

Uno de los aspectos más dolorosos para los panameños, citado en casi todas las obras de la historia nacional, es que en la Zona eran considerados ciudadanos de su segunda clase, estando en su propia patria.

El área fue convertida por Estados Unidos en una fortaleza militar donde construyó 14 bases militares, entre ellas dos aéreas y otras tantas en las zonas portuarias del Atlántico, una puerta hacia el Caribe, y en el Pacífico, que luego jugarían un papel clave en la invasión iniciada contra el país la madrugada del 20 de diciembre de 1989.

«El cierre de 14 bases estadounidenses y sitios de defensa, el desmantelamiento de la sede del Comando Sur y la clausura de la Escuela de las Américas (centro de formación continental de dictadores), son aspectos positivos de los Tratados», afirmó Carrasco, director del diario Bayano Digital, uno de los referentes históricos de la prensa progresista panameña.

UNA ADMINISTRACIÓN EXITOSA

Carrasco y las fuentes consultadas por la Agencia Sputnik resaltaron que la administración panameña se ha caracterizado por la eficiencia, la seguridad en las operaciones y la neutralidad de la vía acuática.

«En el ámbito económico, es necesario destacar que desde el 31 de diciembre de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2023, el Canal le dio utilidades al Estado panameño por unos 25.400 millones de dólares», dijo.

No obstante, señaló que «las organizaciones sociales han manifestado el firme rechazo al uso indebido de fondos generados por la actividad canalera y al negociado de las tierras y aguas del Canal, tras la invasión de Estados Unidos a Panamá, iniciada el 20 de diciembre de 1989».

«Torrijos reconoció que no estaba satisfecho con los Tratados alcanzados luego de una difícil negociación, debido a que las reservas, las condiciones onerosas y las enmiendas incorporadas en forma paralela por Washington, colocaron a Panamá bajo el paraguas del Pentágono de Estados Unidos, lo que obligaría a los panameños a dirigir de manera juiciosa y audaz la vía acuática», expresó.

LA AMENAZAS DE TRUMP

Las celebraciones del 25 aniversario de la recuperación de la soberanía sobre el canal fueron empañadas por amenazas del presidente electo estadounidense, Donald Trump, de pedir «la devolución» de la vía, en una de sus primeras proyecciones sobre su futura política hacia América Latina.

Trump criticó lo que denominó cobros «abusivos» al tránsito de los barcos estadounidenses por la vía, tanto civiles como militares, entre otras quejas sobre el funcionamiento del canal.

Tales afirmaciones fueron desmentidas de inmediato por el presidente José Raúl Mulino, quien rechazó cualquier intento de alterar la soberanía panameña sobre el canal.

«Como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo: la soberanía e independencia de nuestro país no son negociables», afirmó Mulino en un mensaje a la nación el domingo 22 de diciembre.

La sombra de la amenaza de Trump, quien tomará posesión el 20 de enero próximo, pende sobre la nación, pues en su respuesta a las declaraciones de Mulino, publicó en su red social en una imagen de mar con una bandera estadounidense las frases: «Ya veremos» y «Bienvenido al Canal de Estados Unidos».

Acceda a la versión completa del contenido

Panamá: un cuarto de siglo de soberanía sobre el canal interoceánico

Raimundo López

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

24 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace