Sobre la reciente cumbre

Vienen a mi memoria los artículos que hice para Hispalibertas.com, medio ciudadano español, ahora al relacionarme con el tema de la reciente Cumbre de la UE, América Latina y el Caribe. Reflexión paradigmática en aquéllos, crisis y coyuntura en ésta. ¿Aplica la primera a lo segundo? Vienen a mi memoria los artículos que hice para Hispalibertas.com, medio ciudadano español, ahora al relacionarme con el tema de la reciente Cumbre de la UE, América Latina y el Caribe. Reflexión paradigmática en aquéllos, crisis y coyuntura en ésta. ¿Aplica la primera a lo segundo?

Hay líneas de pensamiento esquivas, posiblemente por su trascendencia. La Cumbre estuvo salpicada de asuntos españoles o europeos y uno que otro escarceo bilateral, pero el gran foco inspirador de las más promisorias relaciones entre los presentes sigue sin aparecer. El comercio, la inmigración y la regulación financiera no lo son. La facilitación de inversiones es un pequeño paso en el camino.

Y es que los participantes, en función del compromiso con las ideas de la Ilustración, podrían constituir un inmenso bloque económico distinto al modelo global imperante. Nada que ver con tiranías, por ejemplo. Disculpen el relieve a lo trascendente cuando el presente muestra tantas amenazas.

La memoria me asalta de nuevo y recuerdo las reflexiones de los mejores pensadores del mundo, en los noventa, sobre las perspectivas del milenio a empezar. La lucha entre oscurantismo e “Ilustración” se planteaba como posibilidad, en la cual no creíamos, por la vieja derrota del primero, los avances de las economías mixtas y el fracaso del socialismo real.

Hoy reconocemos el error: la sofisticación y avance del “Nuevo Oscurantismo”, desde el eufemísticamente llamado “coordinated development” chino, -tiranía comunista con capitalismo salvaje- hasta la aberrante combinación de democracia aparente, totalitarismo sinuoso y excelentes negocios de muchos, del experimento venezolano de Chávez, propagado más allá de lo prudente.

De Hispalibertas.com recuerdo los planteamientos sobre una nueva Ilustración, que concluyeron en lo que llamé “El Escenario de la Civilización Occidental”: América toda y Europa, en defensa y fomento de los fines de libertad, democracia, instituciones, progreso y justicia. Excepto el progreso, con casi completo sacrificio de todo lo demás, esos fines no están presentes en China ni en el erróneamente llamado “Socialismo del Siglo XXI”.

En ocasión del 50°aniversario de la iniciativa europea, en el cual se suscribió “La Declaración de Berlín”, comentamos la falta de ambición global de Europa y la tímida “promoción” de “la democracia, la estabilidad y el bienestar allende sus fronteras”. Por su lado, América Latina, se encuentra en un proceso político con claros casos de regresión a procesos y experimentos superados, por inconvenientes.

Excepto que el mundo entero asista a un retroceso consentido por sus élites, consistente en la variable, pero segura, combinación de autoritarismo en la política con liberalidad en la economía a los más poderosos, el gran foco inspirador de las más promisorias relaciones entre ambos lados del Atlántico sigue sin aparecer.

No hay compromiso con la democracia y la libertad, como lo demuestran el desafecto hacia Honduras y las carantoñas de España a los Castro, “interlocutor válido”, en el discurso oficial cubano. Y no hay un norte de progreso integral en los fines de estas cumbres.

Lo más “relevante” a señalar, posiblemente sean, la mención de una fundación eurolatinoamericana y un nuevo mecanismo financiero para proyectos de infraestructura.

La “declaración política” carece de ambición: afrontar conjuntamente “desafíos globales” (¿la arquitectura global, con China líder, por ejemplo?), la reforma de los organismos de regulación financiera (¿el trade-off especulación-producción, por ejemplo?), la representación de los emergentes en los supranacionales y lo relativo a Doha para el comercio mundial.

No vemos el foco necesario. No hay reflexión paradigmática para la comprensión y superación de las crisis. Deslumbrada por China y los autoritarismos salvadores del capitalismo especulativo, la UE, el mayor experimento democrático del mundo actual, sigue requiriendo un norte. América Latina, por su parte, se debate entre Chávez y Lula. O sea, como dicen por aquí, entre Guatemala y Guatepeor.

Acceda a la versión completa del contenido

Sobre la reciente cumbre

Santiago José Guevara García

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace