AMÉRICA EN FOCO...

OEA fortaleza bolivariana

Durante años en los pasillos secretos de la región se aseguraba que la OEA, con sus resoluciones, coqueteaba con el imperialismo americano, sin embargo, últimamente, Venezuela, gracias a un trabajo meticuloso, direccionado primariamente a los países caribeños. Durante años en los pasillos secretos de la región se aseguraba que la OEA, con sus resoluciones, coqueteaba con el imperialismo americano, sin embargo, últimamente, Venezuela, gracias a un trabajo meticuloso, direccionado primariamente a los países caribeños, a los que debemos agregar a los integrantes del ALBA, ha logrado obtener de la Organización, una resolución por demás complaciente, sobre la profunda crisis que al momento padece la República Bolivariana, expresa una condena genérica de la violencia, condolencias hacia las víctimas, una apelación a la no intervención y un controvertido llamado al diálogo. Sin embargo, surgen las controversias, a la vista, las enérgicas notas al pie de página de Panamá, EEUU y Canadá,en las que criticando la parcialidad de la redacción, demuestran su profundo desagrado con la declaración que, en un hecho fuera de lo habitual, fue adoptada por votación (29 a favor y 3 en contra) y no por consenso.

En la declaracion la OEA destaca al gobierno democráticamente elegido de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales por continuar con el proceso de diálogo nacional que lleve a la reconciliación política y social respaldando expresamente la gestión del Gobierno de Nicolás Maduro en la crisis, no teniendo en cuenta el papel de la oposición, a la que no menciona, aludiendo al diálogo ya iniciado, motivo que motorizó a los tres únicos países que votaron en contra de la misma. “EE UU no puede respaldar una declaración que llama al apoyo pleno a un proceso de diálogo orquestado por un solo sector”,afirma en su nota al pie, en referencia a la conferencia de paz convocada por Maduro en febrero pasado.

Las discrepancias al texto que presentaron los paises disidentes, se vieron desestimadas por la mayoría de votos que forman el Caribe y el resto de países afines al chavismo.

La OEA, al momento conglomerado de 34 Estados, se ha visto en la imposibilidad de actuar con una sola voz en el hemisferio, lo que sin dudas ha minado su autoridad como organización y la forma en la ha manejado la crisis venezolana, fuera de tiempo, sin unanimidad ni consistencia.

La declaración final es fruto de las enmiendas que se interpusieron a la declaración que Bolivia presentó, y que modificó levemente, incorporando livianas concesiones como la eliminación de la alusión expresa a la conferencia de paz.

La resolución de la OEA es considerado un triunfo de Venezuela en un intenso Consejo Extraordinario, es así que el ALBA consiguió que ni siquiera se tomara en consideración la posibilidad de una reunión de cancilleres para analizar la situación en el país o el envío de una misión mediadora, una cosecha que Maduro calificó de “gran victoria”.

Sin embargo y ante la gravedad de la situacion, una comisión de cancilleres de la Union de Naciones Sudamericanas -UNASUR- llegó a Caracas, sumamente preocupada por la profunda crisis y los violentos enfrentamientos que han dejado 39 muertos desde inicios de febrero pasado.

Durante su estadía en Caracas, los cancilleres de la Unasur se reunieron con Maduro,con dirigentes opositores, empresarios, líderes religiosos y estudiantiles. Durante las platicas Maduro exclamó «¿Quieren un testigo? Vamos a un testigo», que venga el secretario de Estado, canciller del Vaticano Pietro Parolin, que fue embajador aquí. «¡Que venga pues!».

Al minuto Francisco, obispo de Roma, merecedor del Nobel de la Paz,mueve sus fichas,el Vaticano aseguró que está dispuesto a actuar como facilitador en la crisis venezolana. El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, expreso que la Santa Sede y el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, “sin duda están dispuestos y deseosos de hacer lo que sea posible por el bien y la serenidad del país”.

Parolin se desempeñó como nuncio en Caracas hasta agosto de 2013, cuando fue convocado por el papa Francisco para quedar al frente de las relaciones exteriores de la Santa Sede,su labor en Venezuela es reconocida y valorada, lo que evidentemente resulta de alto valor agregado a su futura misión.

Al momento, Lombardi aclaró que el Vaticano necesitaba más información para comprender “las expectativas y la premisa para emprender un papel útil que pudiera alcanzar el desenlace esperado.

En un comunicado del bloque opositor, Mesa de la Unidad Democrática (MUD) expresó: “Para el eventual diálogo, el tercero de buena fe, nacional o internacional que hemos planteado, debe ser escogido de mutuo acuerdo entre las partes. No podría una de ellas imponer a la otra ese garante, por lo que, sin duda alguna ven con satisfacción la intervención del cardenal Parolín en la actual crisis.

Sin embargo, poco favor hace la administración venezolana a la tan declamada, como reciente, retorno al camino de la reconciliacion, Maduro llama al dialogo, mientras la GNB reprime, es así que la diputada opositora Corina Machado despojada de su investidura como diputada, fue impedida de ingresar en el recinto de la Asamblea Nacional de Venezuela por fuerzas de seguridad al tiempo que sus seguidores fueron dispersados con gases lacrimógenos y balazos de goma.

Volviendo a la perfomance del organismo americano, es condenable su decision de de no atender con responsabilidad democrática la discusión del caso de la crisis política, social y de seguridad que sacude a Venezuela, inflige una profunda herida de graves consecuencias al Sistema Interamericano, mostrando marcada indiferencia ante los inadmisibles avallasamientos de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Analistas observan que evidentemente el costado economico ha jugado fuerte en el voto favorable al gobierno venezolano, ya que una mayoría de países de Sur, Centroamérica y el Caribe, se ven beneficiados de Petrocaribe, puesto que Venezuela les suministra alrededor del 40% de la energía, decidieran que la sesión del Consejo Permanente de la OEA, bajo la presidencia del embajador de la República Dominicana, se realizara en privado, algo realmente fuera de contexto y lo más lamentable, excluyendo al periodismo, en un intento poco feliz, tratando de evitar que el mundo se anoticiara de este derrape incocebible de la historia latinoamericana, en un intento fallido, por supuesto.

A favor de una conducción antidemocrática de la discusión sobre Venezuela, votaron Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Bahamas, Belice, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam y la República Dominicana. En la otra vereda impulsaron la transparencia Costa Rica, Chile, Perú, Colombia, México, Canadá, Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Paraguay y Panamá.

La Organización de Estados Americanos debe de alejar definitivamente su tentación de comprometerse según soplen la ventisca más fuerte, demostrar si quiere confirmar o renunciar a su legitimidad, hoy, es Venezuela, ayer jugaron al compas de la música estadounidense, no habrá llegado el momento de ejercer el rol que verdaderamente le compete,y tomar las determinaciones por se, ni los unos, ni los otros.

Más información

Scroll al inicio