Día mundial del medio ambiente

Con fecha 5 de junio se celebra este año el Día del Medio Ambiente, patrocinado por Naciones Unidas. El tema es: “Muchas especies. Un planeta. Un futuro”. Precisamente, este año se celebra también el Año Internacional de la Biodiversidad. El anfitrión de este día es Ruanda. Este pequeño país, situado en le región de los Grandes Lagos de África, esta ganando una reputación creciente como un pionero verde. Es hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila de montaña. Ruanda es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede coexistir con el crecimiento económico de un país. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con motivo de este día ha lanzado un mensaje en el que hace un llamamiento a todos, desde “Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito para ayudarnos a hacer sonar la alarma… Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad”. Con fecha 5 de junio se celebra este año el Día del Medio Ambiente, patrocinado por Naciones Unidas. El tema es: “Muchas especies. Un planeta. Un futuro”. Precisamente, este año se celebra también el Año Internacional de la Biodiversidad. El anfitrión de este día es Ruanda. Este pequeño país, situado en le región de los Grandes Lagos de África, esta ganando una reputación creciente como un pionero verde. Es hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila de montaña. Ruanda es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede coexistir con el crecimiento económico de un país. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con motivo de este día ha lanzado un mensaje en el que hace un llamamiento a todos, desde “Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito para ayudarnos a hacer sonar la alarma… Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad”.

También el director del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, ha lanzado un llamamiento. “Cada año, la economía mundial pierde entre dos y cinco billones de dólares, sin que sea objeto de las noticias, como consecuencia de la degradación y destrucción de los recursos basados en la naturaleza del planeta”.

El movimiento ecologista ha recordado en estos días lo sucedido con el huracán Katrina en Estados Unidos. Fue en el año 2005 y puso en evidencia a la Administración Bush. Cinco años después se repite la historia con el vertido de crudo en el Golfo de México y ha sido el profesor de Princeton Zelizer , quien ha denunciado la actitud por parte de la administración americana en la vigilancia de los vertidos. El gobernador de Luisiana afirma que tiene “tocadas” 100 millas de una costa de cuatrocientas, lo que implica paralizar hasta nueva orden una industria pesquera que mueve 2,400 millones de dólares, emplea a 27,000 personas y suministra el 40 por ciento del pescado y el marisco que se consume en Estados Unidos. Todo ello es un ejemplo de los riesgos a los que nos conduce una industrialización y un transporte que, con frecuencia, olvida las más elementales normas de coexistencia con la naturaleza sea vegetal o animal.

Un futuro con menos especies puede ser un futuro con equilibrios eco biológicos diferentes, que afecten a la vida que resta en el planeta. Aquí se incluye, como es lógico, a la vida humana. Y en este sentido escribe el profesor Sánchez Ron que “si desapareciéramos hoy mismo, el medio ambiente natural terminaría volviendo al fértil equilibrio que existía antes de la explosión de la población humana. Solamente alrededor de una docena de especies, entre ellas el piojo y un acaro que vive en las glándulas sebáceas de nuestra frente, dependen de nosotros por completo. Otras especies son más importantes, ecológicamente hablando. Si, por ejemplo, desaparecieran las hormigas, decenas de miles de otras plantas y especies animales peligrarían, simplificando y debilitando sus respectivos ecosistemas”.

De todos estos problemas, incluyendo el cambio climático, se ha hecho eco un referente internacional en el mundo de la Economía, que es también Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Anthony Giddens, que ha escrito un libro con un titulo sugestivo “La Política del Cambio Climático”, en el que examina las conexiones entre cambio climático y seguridad energética.

Acceda a la versión completa del contenido

Día mundial del medio ambiente

Alberto Miguel Arruti

Entradas recientes

Lula acusa a EEUU de usar aranceles y sanciones para favorecer la impunidad de Bolsonaro tras su condena

Brasil vive un momento clave tras la condena de Bolsonaro. La sentencia del Supremo ha…

2 horas hace

Uruguay marca su hoja de ruta para la COP30 con foco en descarbonización y agricultura sostenible

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señaló que el país avanza hacia una segunda transición…

2 días hace

La batalla arancelaria: México desafía a Pekín con un plan de gravámenes al 50%

El Gobierno mexicano ha colocado a su política comercial en el centro del debate global.…

2 días hace

Bienal de São Paulo 2025 refuerza vínculos latinoamericanos

El Pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque Ibirapuera acoge desde el 6 de septiembre la…

2 días hace

Brasil obliga a marcar cada vaca en Pará: la gran apuesta para frenar la deforestación amazónica antes de 2030

La obligación legal de marcar todo el ganado antes de 2026 pone a Pará en…

3 días hace

Ingeniera mexicana Gabriela Salas logra que el náhuatl llegue a Google Translate en EEUU

El proyecto, resultado de años de recopilación de vocabulario y trabajo interdisciplinar, combina tecnología, identidad…

3 días hace