Se cumplió el debate de asesores sobre los planes económicos de los precandidatos de la Unidad Venezuela. Nos tocó representar a Diego Arria, vocero independiente de partidos y grupos económicos. Lo hicimos por la vía de una brecha conceptual diferenciada, por la anterior condición y convicciones sobre la naturaleza del problema nacional venezolano y sus soluciones. Se cumplió el debate de asesores sobre los planes económicos de los precandidatos de la Unidad Venezuela. Nos tocó representar a Diego Arria, vocero independiente de partidos y grupos económicos. Lo hicimos por la vía de una brecha conceptual diferenciada, por la anterior condición y convicciones sobre la naturaleza del problema nacional venezolano y sus soluciones. El conflicto político presente, la exigencia de una inteligente transición democrática y las características de la conversión de las viejas y nuevas prácticas políticas a las necesarias, son un tema duro, que tuvimos que afrontar. Refiero algunos elementos manejados y una aproximación a la utilidad del evento .

La metáfora que nos define el contexto para la acción de los próximos tres años es la de una economía transicional. Es un tema de Economía Política, con exigencias desde la llamada Economía Constitucional, hasta diversas corrientes de la amplia Economía Institucional y apoyos en la Prospectiva, las planificaciones estratégica y operacional, la Gerencia Pública y mucho análisis situacional, para la más amplia aproximación a los problemas y soluciones.

La exigencia es de recomponer fundamentos, crear condiciones, establecer reglas firmes a la acción estatal, diseñar y organizar y propiciar procesos que limpien el sistema económico de rémoras mercantilistas, rentistas, estatistas, populistas y autoritarias. Menudo reto.

Lo primero fue referir el cambio en el manejo de tres temas cruciales: derechos de propiedad, derecho relativo al trabajo y reglas fiscales y monetarias firmes. Por ejemplo: los derechos de propiedad no deben afectarse con el derecho social, sino reafirmarse y armonizar la relación entre ambos. Igual, el manejo legal de temas como expropiaciones, utilidad pública e intereses generales debe revisarse, para fines de optimización. O que el trabajo debe tratarse como lo que es: una fuente creativa de riqueza y no un recurso minusválido.

En otro nivel, la historia de la economía nacional nos muestra que cuando tuvimos reglas fiscales y monetarias prudentes y firmes, la renta petrolera permitió crecer con estabilidad; y que su relajamiento, en los ’70 del siglo pasado, ha tenido consecuencias nefastas de todo tipo, a pesar de la muy superior renta. El problema debe ser resuelto, o el sistema seguirá siendo volátil y sin valor en el largo plazo.

Diversos temas como la propiedad agrícola, la producción petrolera, el endeudamiento, los fondos extrapresupuestarios, los convenios energéticos y de cooperación, el desempleo, la inflación, la pobreza, los controles de precios y sobre las divisas, los cambios en la legislación laboral, las empresas básicas y otros –un amplio, aunque incompleto temario- fueron revisados en la actividad.

Hay, sin duda, amplio acuerdo en muchos de ellos. Sin embargo, hay la persistencia de aproximaciones y prácticas establecidas, cierta insuficiencia y ambigüedad en algunas definiciones y algunas discrepancias sobre las maneras y los plazos. El diario que organizó el evento lo tituló: “Asesores de precandidatos discrepan en modalidad para levantar controles”.

Nuestra evaluación sobre la actividad es ampliamente positiva. Una sesión así, de economistas, es un bien raro. Hacerlo frente a un auditorio calificado y representativo del país, todavía más y tiene la importante función de socializar la discusión de un área que requiere urgente y masiva intervención. Por lo demás, los matices en esa área ayudan a la decisión entre opciones.

Sea cual sea el resultado electoral, la sensibilización sobre el tema económico entre ciudadanos, medios de comunicación, políticos, gremios empresariales, sindicalistas, académicos, etc., es ya una gran ganancia. El interés por la profundización de los análisis sobre los fundamentos necesarios y los modos de abordarlo, evidente en muchos asistentes en conversaciones privadas posteriores al evento, muestran que gane quien gane deberá abordar con mayor apoyo profesional y amplias perspectivas el tema económico.

En lo personal fue muy gratificante. La satisfacción del candidato y su equipo y la aproximación a todos los otros asesores facilita el trabajo necesario. Buen balance.

* Santiago José Guevara García

sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

Acceda a la versión completa del contenido

Debate

Santiago José Guevara García*

Entradas recientes

Iberia cancela sus vuelos a Venezuela tras la alerta de seguridad emitida por la FAA

La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…

4 minutos hace

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

10 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace