Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

AMÉRICA EN FOCO

Auge protector

Las cadenas productivas han manifestado tal punto de interacción que cada vez resulta mas problemático ser permeable a la crisis, es asì que el globo cual impertérrito constructor levanta paredes, la crisis nivela a las economías desarrolladas a las emergentes, sin embargo a pesar de que aplican similar antídoto, las medidas muestran diferente impacto, si algo soportan en común los países emergentes con el mundo desarrollado es el -proteccionismo- fenómeno que no aprecia tamaño de economía ni ubicación geográfica. El sentimiento visceral de necesidad de protección -y la consiguiente puesta en marcha de una andanada de medidas- se potencia geométricamente con las crisis. Las cadenas productivas han manifestado tal punto de interacción que cada vez resulta mas problemático ser permeable a la crisis, es asì que el globo cual impertérrito constructor levanta paredes, la crisis nivela a las economías desarrolladas a las emergentes, sin embargo a pesar de que aplican similar antídoto, las medidas muestran diferente impacto, si algo soportan en común los países emergentes con el mundo desarrollado es el -proteccionismo- fenómeno que no aprecia tamaño de economía ni ubicación geográfica. El sentimiento visceral de necesidad de protección -y la consiguiente puesta en marcha de una andanada de medidas- se potencia geométricamente con las crisis.

Observamos una tendencia inclaudicable a defender los respectivos mercados por parte de diferentes estados , tanto los más industrializados como los en desarrollo, propio de momentos de crisis económica internacional. Los métodos que se utilizan generalmente difieren y no siempre son considerados apalancados con las reglas de la OMC, los países tratan de aplicar sus políticas defensivas de una manera sutil, el tipo de protección es diferente y que depende mucho de los recursos que tiene cada país..-El impacto de las medidas de los desarrollados es imperceptible; en el caso de los emergentes no. Si el país top cultiva moneda de singular peso internacional y gotea al mercado ,no se ve, a pesar de su efecto ponderado; del otro lado de la vereda, si los emergentes edifican fortalezas en frontera, sí se percibe, sin olvidar que el cuarto poder le juega en su contra.

El marcado impacto de la última crisis sobre los flujos de comercio internacional incitó a que varios países recurrieran a medidas restrictivas para morigerar la incidencia sobre las economías domésticas, recurrentemente estas medidas exceden a la política comercial en el sentido tradicional, alcanzando a cuestiones amplias y diversas como los regímenes de compras públicas, las políticas cambiaria, impositiva y fiscal.

Prueba de ello salen a la palestra países desarrollados que han utilizado buena parte de esos instrumentos, especializándose muchas veces en las políticas que no están relacionadas en forma directa con las trabas en frontera., por ejemplo, en Estados Unidos se afectó el régimen de compras públicas, incrementando la discriminación para con los proveedores del resto del mundo, como dato ilustrativo vale considerar que el sostenimiento público y transparente de los subsidios y el proteccionismo agrícola de las economías desarrolladas durante largas décadas es justificado por los mercados, sumados a los analistas y académicos quienes forman parte de las grandes ligas, sin ningún límite ni cuestionamiento

Al momento se ve reflejada una creciente realidad económica en la que una parte cada vez más significativa de bienes y servicios se canaliza a través de cadenas transnacionales de valor y de suministro, por lo que en la determinación de medidas defensivas frente a situaciones de emergencia, -prioridad cero- es la de no condicionar el propio aparato productivo nacional en la medida en que esté inserto en una compleja red de cadenas transnacionales de valor. Evitar herirse con su propia daga es una preocupación dominante en las actuales políticas comerciales orientadas a contrarrestar los efectos de un cuadro económico global incierto en cuanto a su desarrollo.

Caso testigo si lo hay, el de Estados Unidos con su «Compre americano» o el apoyo que dio a determinadas industrias (el caso de la automotriz es uno de los más claros); o lo que ocurrió en la UE donde países como Francia y Alemania aportaron a la recapitalización de empresas, pagaron parte del salario de los empleados de ciertos sectores para evitar despidos y subsidiaron firmas.

Si damos una vuelta de pagina y nos enfocamos en la región, Brasil, quien sino sale al ruedo -es un subproducto de la apreciación inevitable de su moneda, su economía creció en 2010, el 7,5% y el año pasado, 2,7%. En el mismo período, el real se apreció más del 24% (es resultado directo del capital que reciben).

El proceso de apreciación del real comenzó en los últimos tiempos, y su carta fuerte, la reserva de petróleo submarina comenzará a explotarse en el 2015, bienvenida al club de los privilegiados, soja y mineral de hierro agradecidos, por lo que serán los estandartes de la armada verde amarilla.

Tanto la apreciación como la depreciación de una moneda ya no es decisión imperativa de los bancos centrales debido a que el sistema financiero está plenamente globalizado, la apreciación/depreciación de la moneda depende exclusivamente de la entrada y salida de capitales, por lo que ciertos países que respetan la seguridad jurídica y proclaman un discurso coherente juegan con ventajas comparativas.

La gravedad de la situación compromete la necesidad de adaptar reformular instituciones y normas internacionales -tanto globales como regionales- que fueran diseñadas para un mundo que ha fenecido, a fin de que puedan desarrollarse acciones en el plano de la política comercial de los países que, a la vez, permitan defender los respectivos mercados y el empleo ante situaciones de emergencia económica y social.

El crecimiento del comercio en el mundo será magro en el corto plazo -si se tienen en cuenta los números previos a la crisis-, razón por la que es esperable que la tendencia al proteccionismo continúe si bien hasta el momento no se ha registrado una escalada proteccionista de magnitud comparable a la de la Gran Depresión como se temía, el resquebrajamiento de las condiciones económicas en Europa y la lenta recuperación en Estados Unidos plantean un escenario global pesimista para el comercio mundial 2012/13, el sistema mundial de comercio puede enfrentar su mayor desafío este año, si bien hasta el momento la escalada proteccionista global puede ser calificada como de baja intensidad, no se puede descartar el afianzamiento y profundización de este fenómeno a la brevedad, la realidad supera a la ficción El Protector dejó por un momento el papel protagónico al mundo, cual será la opinión del icono Sylvester Stallone.

Más información

Scroll al inicio