MUNDO

El Banco Mundial rebaja la previsión de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe una décima

Así se desprende del informe de perspectivas macroeconómicas globales publicado por el organismo. En el documento, la institución proyecta que el crecimiento de la región se desacelere aún más en 2023, hasta un 1,9%, lo que supone un descenso de 8 décimas con respecto a la última previsión. En 2024, se prevé un crecimiento del 2,4%.

La rebaja sobre las proyecciones de 2023 se debe a los efectos que supondría para la inversión las recientes subidas de tipos emprendidas por muchos bancos centrales alrededor del globo, especialmente en Latinoamérica y el Caribe.

Las mayores economías en Latinoamérica serán algunas de las que observen un menor crecimiento este año, lo que hará que las previsiones macroeconómicas del continente empeoren. De este modo, Brasil y México experimentarían un crecimiento del 1,5% y del 1,7%, respectivamente, en 2022. Por regiones, el área del Caribe sería la que más impulsaría su crecimiento con un 6,9%, después de haber sido afectada severamente por la pandemia por su dependencia del turismo. De su lado, Centroamérica crecería un 3,9% y Suramérica lo haría en un 2,5%.

Los riesgos futuros para América Latina y el Caribe incluyen, en opinión del Banco Mundial, un escenario de estanflanción, una mayor extensión de los ciclos de endurecimiento en la política monetaria, un mayor estrés financiero y, finalmente, algunas protestas sociales por los mayores precios de los alimentos y los insumos energéticos.

Otro dato que pone de manifiesto el complejo contexto de la región es del PIB per cápita. Se prevé que este indicador aumente apenas un 0,6% anual promedio entre 2019 y 2023, frente al 1,3% anual observado durante los 20 años precedentes.

EFECTOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

El informe también repasa los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania sobre la economía latinoamericana. Si bien afecta poco en términos de comercio, la invasión rusa sí ha provocado un incremento en los precios de alimentos y productos energéticos que ha conllevado a unas mayores presiones inflacionistas en la región.

Asimismo, el conflicto bélico ha incrementado los precios de muchas exportaciones regionales, por lo que es probable que se observe un efecto negativo neto en el crecimiento de Latinoamérica en un contexto de un comercio global más débil y con incrementos en los precios de consumo.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco Mundial rebaja la previsión de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe una décima

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

24 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace