MUNDO

El Banco Mundial rebaja la previsión de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe una décima

Así se desprende del informe de perspectivas macroeconómicas globales publicado por el organismo. En el documento, la institución proyecta que el crecimiento de la región se desacelere aún más en 2023, hasta un 1,9%, lo que supone un descenso de 8 décimas con respecto a la última previsión. En 2024, se prevé un crecimiento del 2,4%.

La rebaja sobre las proyecciones de 2023 se debe a los efectos que supondría para la inversión las recientes subidas de tipos emprendidas por muchos bancos centrales alrededor del globo, especialmente en Latinoamérica y el Caribe.

Las mayores economías en Latinoamérica serán algunas de las que observen un menor crecimiento este año, lo que hará que las previsiones macroeconómicas del continente empeoren. De este modo, Brasil y México experimentarían un crecimiento del 1,5% y del 1,7%, respectivamente, en 2022. Por regiones, el área del Caribe sería la que más impulsaría su crecimiento con un 6,9%, después de haber sido afectada severamente por la pandemia por su dependencia del turismo. De su lado, Centroamérica crecería un 3,9% y Suramérica lo haría en un 2,5%.

Los riesgos futuros para América Latina y el Caribe incluyen, en opinión del Banco Mundial, un escenario de estanflanción, una mayor extensión de los ciclos de endurecimiento en la política monetaria, un mayor estrés financiero y, finalmente, algunas protestas sociales por los mayores precios de los alimentos y los insumos energéticos.

Otro dato que pone de manifiesto el complejo contexto de la región es del PIB per cápita. Se prevé que este indicador aumente apenas un 0,6% anual promedio entre 2019 y 2023, frente al 1,3% anual observado durante los 20 años precedentes.

EFECTOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

El informe también repasa los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania sobre la economía latinoamericana. Si bien afecta poco en términos de comercio, la invasión rusa sí ha provocado un incremento en los precios de alimentos y productos energéticos que ha conllevado a unas mayores presiones inflacionistas en la región.

Asimismo, el conflicto bélico ha incrementado los precios de muchas exportaciones regionales, por lo que es probable que se observe un efecto negativo neto en el crecimiento de Latinoamérica en un contexto de un comercio global más débil y con incrementos en los precios de consumo.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco Mundial rebaja la previsión de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe una décima

A.E.

Entradas recientes

Sheinbaum celebra que México registra el nivel de pobreza más bajo en 40 años

La mandataria hizo el anuncio en Ecatepec, durante la inauguración de la nueva Unidad de…

6 horas hace

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

1 día hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

1 día hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace