MUNDO

Cepal y OIT instan a tomar medidas para crear empleos de calidad y mejorar la productividad en América Latina

En su último informe ‘Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe’, ambos organismos han explicado que los países de la región tienen ante sí un reto a nivel laboral que pasa por revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de deuda.

En este sentido, el informe realiza una comparativa con la productividad de otras economías desarrolladas, evidenciando una brecha que es aún mayor si se compara con otras economías emergentes. Además, a diferencia de lo ocurre en estas últimas, en América Latina, el estancamiento ha sido generalizado y la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

Asimismo, para estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, Cepal y OIT apuestan por elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, teniendo en cuenta nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica. A su vez, han apelado a la necesidad de contar con un adecuado marco macroeconómico y financiero.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL «LENTA» E «INCOMPLETA»

En el informe también se aborda la evolución del mercado laboral desde la irrupción de la pandemia en la región, señalando que, tras la crisis «sin precedentes», la recuperación ha sido «lenta, incompleta y asimétrica».

Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados y la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis, mientras que la de desempleo se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a los niveles previos a la pandemia.

Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. Si bien, en la primera mitad de 2022, la tasa de desocupación se redujo mucho más entre las mujeres.

Finalmente, el informe también hace referencia a los efectos de la inflación en los salarios, destacando la caída que sufrieron los salarios promedios reales en la primera mitad del año.

Acceda a la versión completa del contenido

Cepal y OIT instan a tomar medidas para crear empleos de calidad y mejorar la productividad en América Latina

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

8 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace