CAF
La presentación del informe se ha producido en la Casa de América y ha contado con la participación del secretario general iberoamericano (Segib), Andrés Allamand; y la gerente de Conocimiento y directora de Estudios Macroeconómicos de CAF, Adriana Arreaza, entre otros.
Durante su intervención, Allamand ha hecho hincapié en la importancia de los temas planteados en el informe, ya que la integración comercial de la región «está por debajo de su potencial desde el punto de vista político, económico y de comercio, no más allá del 15%», un hecho que el secretario ha considerado negativo si se compara con otras regiones del mundo.
Por su parte, Arreaza ha resaltado que el informe recoge tres aspectos principales que frenan la integración: las barreras existentes para comerciar pese a avances como ventanillas únicas para los procesos comerciales; las deficiencias en términos de costes logísticos y de fronteras que encarecen los productos que la región trata de exportar; y los déficits de infraestructura existente. Para Arreaza, el comercio interregional puede ser una palanca para el comercio con el mundo, pero para ello debe profundizarse primero entre las empresas de la región.
En última instancia, el director de Investigaciones Socieconómicas de CAF, Ernesto Schargrodsky, ha adelantado que el desafío sobre la integración energética, los recursos energéticos renovables y el cambio climático serán el eje central del RED2023.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…